Mitos y verdades de Silicon Valley según uruguayos

Participaron de un programa de la aceleradora 500 Startups y contaron su experiencia

Tiempo de lectura: -'

07 de junio de 2019 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Silicon Valley es la meca del emprendedurismo. Esta zona, que integra la bahía de San Francisco, es considerada como la mejor ciudad para comenzar un negocio debido al avanzado desarrollo del ecosistema: incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, diversidad de capital humano y la presencia de compañías emergentes y globales de tecnología como Apple, Facebook y Google, que tienen sus oficinas centrales en el área.

Para los emprendedores uruguayos llegar a Silicon Valley es la oportunidad de jugar en las grandes ligas. Desde hace algunos años, organizaciones uruguayas buscan construir puentes entre Silicon Valley y Uruguay para acortar los 10.500 kilómetros de distancia entre ambos ecosistemas.

El año pasado, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y Uruguay XXI se unieron con la aceleradora 500 Startups para impulsar a 20 emprendimientos locales con potencial de expansión, a través de un programa de aceleración en Montevideo.

El mes pasado, emprendedores uruguayos viajaron para participar de la Growth Hell Week (que puede traducirse como la semana del marketing del infierno) que organiza 500 Startups, en la que trabajaron con expertos sobre sus empresas, participaron de charlas, talleres y conferencias a cargo de empresarios e inversores internacionales.

¿Es inalcanzable Silicon Valley? ¿Qué características confluyen en la zona para que sea considerada la mejor ciudad del mundo para emprender? ¿Es un lugar como cualquier otro? ¿Cuál es la diferencia entre Silicon Valley y la ciudad de San Francisco? Cinco uruguayos que estuvieron en la ciudad de la innovación relataron a El Observador su experiencia e impresiones.

Bruno Demuro: "Una ciudad muy rara"

Los emprendedores de Armor Bionics -que utiliza la impresión 3D para la planificación de cirugías-, llegaron a Silicon Valley con una agenda de contactos y reuniones programadas para aprovechar el tiempo. Visitaron a los hermanos Juan y Luis Caviglia de Meitre, y a parte del equipo de 500 Startups, entre otros.

Para el cofundador y CEO de Armor Bionics, Bruno Demuro, San Francisco es "una ciudad muy rara" en relación a lo que se aprecia en otras ciudades de Estados Unidos, "Se ha transformado en un polo tecnológico. Vas a cualquier lugar de EEUU y ves a mucha gente mayor, ahí en San Francisco hay diversidad, llegan muchísimos profesionales hipercalificados que vienen desde el exterior", explicó.

Los emprendedores que viajaron al programa de 500 Startups

Este fenómeno se ve especialmente en Palo Alto, en la zona norte de Silicon Valley. "Todas las familias son jóvenes, con niños chicos, y trabajan en empresas tecnológicas".

Por otra parte, esa "rareza" también se ve en sus contrastes. "San Francisco es una ciudad muy simpática, con tranvías que siguen funcionando, y por otro lado está el contraste con la última tecnología corriendo al lado", sostuvo.

Pablo Simón: "Gran mentalidad y organización"

"Pensé que me iba a encontrar una oficina descontrolada y es todo muy normal". Esa fue una de las primeras impresiones del director comercial de Bunker db, Pablo Simón. Esta empresa desarrolla un software de analítica digital que consolida lo mas relevante de una marca a nivel de redes sociales e inversión en medios, entre otras funciones. 

Elena Spagnuolo y Pablo Simón en las oficinas de 500 Startups

El objetivo de los emprendedores de Bunker db fue nutrirse de empresas que se encuentran en el mismo estado de desarrollo, pero que trabajan en otro ecosistema. Esa experiencia permite bajar a tierra la imagen de esa ciudad y valorar el ecosistema local que, según Simón, en algunos aspectos es similar al de EEUU. "Tienen un gran proyecto en mano, pero las historias de los emprendedores de Uruguay son espectaculares. Ellos levantan capital por el ecosistema en donde nacieron".

Lo más destacable de Silicon Valley es la mentalidad para trabajar, según el emprendedor. "Son muy ordenados. Tienen una metodología que no cambian, miden todo y a partir de eso vuelven a hacer. Y eso te lo inculcan siempre. Como un cambio de mentalidad te traes la importancia de medir cosas", instó.

Andrés Israel: "Un gran contraste"

En un café o en la calle. En todos lados se escuchan conversaciones de negocios entre emprendedores en Silicon Valley. "Fuimos a almorzar, en la mesa al lado había una persona. Se acerca otro y lo felicita por el exit (venta) que logró, conversaron un poco, hablaron de startups", recordó el cofundador de Gurucargo, Andrés Israel. Esta plataforma tecnológica permite comparar distintos precios, opciones de crédito y calificaciones de transportistas y hacer la reserva del servicio logístico en forma online.

Según el emprendedor, todo el mundo está vinculado de una manera u otra al mundo del emprendedurismo en aquella zona, y es posible hablar sobre negocios con casi cualquier persona. "El americano es cordial, educado y accesible. Si no le gusta lo que le estás diciendo no te lo va a decir de entrada, te va a escuchar. Es posible vincularse y si esa persona no te puede escuchar, te va a conectar con otro", dijo.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Israel percibió un fenómeno que no escapa a otras ciudades del mundo, incluida Montevideo. "La ciudad tiene muchos homeless (personas que viven en la calle), un gran contraste en el mundo fascinante que se muestra. Tiene toda esa faceta buena, la parte del emprendedurismo que generó riqueza en la zona, pero alquilar apartamento es costoso porque los precios son muy altos", explicó. Por esta razón, en la puerta de un edificio se pueden encontrar a personas acampanando con carpas. "Hay gente que quedó afuera del sistema y como visitante uno se pregunta cómo se reintegrarán esas personas en situación de calle", cuestionó.

Alejandro Esperanza, Andrés Israel y Eric Waizman en Golden Gate

Ianai Urwicz: "Un ambiente de colaboración"

Prisma trabaja con la inteligencia artificial, permitiendo a los bancos hacer un mayor uso de su información y llevarle a sus clientes una oferta personalizada. El director de ingresos de la empresa, Ianai Urwicz, considera al ecosistema como "de mucha colaboración". "En Latinoamérica no compartimos ideas porque tenemos miedo de que nos las roben. Allá la gente tiene mucha confianza, hablar con alguien es visto como una oportunidad".

Ianai Urwicz entrando a Amazon Go

La multiculturalidad es otro aspecto que caracteriza a la ciudad, donde, por ejemplo, se cruzan árabes y japoneses hablando de negocios, dispuestos a escuchar a otros. La experiencia sirvió como "termómentro" para entender en dónde está "parado" el ecosistema uruguayo. "Acá en Uruguay hay muchas cosas que podemos hacer. Tenemos que empezar a colaborar más entre empresas uruguayas", aseguró.

Bruno Petcho: "Los medios tradicionales siguen vigentes"

En las paradas de ómnibus no se ven publicidades de marcas de shampoo o alimentos. Las empresas de tecnología comunican las opciones de productos y servicios en el espacio exterior. Esto sorprendió a Bruno Petcho, cofundador de Spotlike y director de Geometry. El emprendedor viajó a San Francisco por Spotlike, que conecta a empresas con influencers.

Nicolás Ovalle y Bruno Petcho en las oficinas de 500 Startups

"Yo vengo del mundo del branding, y con mi formación publicitaria miro todos los avisos que hay. Lo que me sorprendió es no haberme encontrado con un solo aviso de shampoo, pero cada aviso en la vía publica era de empresas de tecnología: automatización, CRM para ventas, para ordenar las mesas de trabajo y los procesos internos, usar chats en las landing. La capital de la innovación es la que más vía pública utiliza y pone en valor que los medios tradicionales siguen más vigentes que nunca", puntualizó.

Estas empresas también utilizan las calles para probar sus prototipos. Es común ver un coche autónomo o una cafetería sin personas, en donde el café lo sirve un brazo robótico. 

"Tienen un lema que es el pay back, que todo el mundo te da sin esperar nada a cambio y sin pedirte, porque nunca se sabe si lo va a necesitar. Hay un círculo virtuoso de presentar personas porque eso acelera un montón", destaca Petcho como otra característica.

También le entusiasmó el nivel de los inversores, que "saben lo que hacen". "Conocen distintos métodos, quieren que te vaya bien aunque no te inviertan, y te ponen en contacto con otros", resumió.

 

 

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.