Es día de Pícnic!, es día de piques, de alguna recomendación que me atrevo a acercarte y, también, es día en el que “se permite pensar”. Lo entrecomillo porque eso lo decía alguien con quien trabajaba, con mucha ironía. En estos días estoy mirando una serie documental magistral de la BBC, que excava en los orígenes de un régimen que si bien no logró arrasar con el mundo, arrasó con millones de vidas: el nazismo. Una de las historiadoras pregunta, o se pregunta, ¿ A alguien le importa la verdad? (Do people care about the truth?). En The Rise of the Nazis, que todavía no está disponible en Uruguay pero ya te avisaré, se hurga en lo que pasó para que luego pasara lo que nadie podía imaginar que podría pasar: exterminio y maldad que me gustaría calificar de inhumana, pero que fue perpetrada por miles de humanos.
¿Es mejor no saber, es mejor hacerse el desentendido, es mejor flotar por la vida para intentar sobrevivir al horror que está tan lejos o tan cerca como logre afectarnos? Yo siempre quiero saber, y siempre quiero horrorizarme, y siempre quiero que el mal no me resulte banal. Le robo el título al gran libro Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal, en el que la filósofa discurre sobre cómo individuos aparentemente normales pueden cometer actos atroces cuando actúan de manera mecánica y sin cuestionar las órdenes que reciben.
“ La capacidad del hombre para cometer maldad radicalmente inhumana descansa en su facilidad para obedecer sin pensar, para aceptar sin cuestionar”, escribe Arendt. " La lección que podemos aprender de Eichmann es que esta negación de la humanidad en otros no es exclusiva de los monstruos, sino una tendencia que puede aflorar en cualquier ser humano."
Tal vez le tememos a los monstruos porque tenemos la capacidad de ser uno. Tal vez mirar al mal, incluso de lejos y por la tele, nos ayude a alejarnos de él y hasta a combatiro. Claro que no contribuyo en nada desde casa al reflexionar sobre las guerras, los muertos, las causas, el sufrimiento, pero elijo creer que contribuyo a una reflexión vital que nunca es suficiente. Soy Carina Novarese, te deseo una buena semana y te agradezco la lectura.
La picada
Juego limpio está disponible en Netflix
Juego Limpio. ¿Qué pasa cuando dos jóvenes y exitosos profesionales financieros enamorados, y colegas en la misma empresa, deben competir? ¿Qué pasa cuando quien es promovida es ella? ¿Qué hay detrás de “estoy tan feliz por vos” y detrás del “yo te voy a ayudar a que también seas promovido? Pasa eso en que nos convierte la locura de la competencia, la de subir y subir, aunque no sepamos muy bien hacia dónde, ni para qué, ni por qué. Otra forma de maldad banal. Juego limpio es bastante más buena de lo que preveía y se puede ver en Netflix.
Releyendo Mafalda
Mafalda. Estoy viendo con mucho placer, muchas memorias, y mucha ternura, la serie documental Releyendo a Mafalda, que se puede ver en Star+ y que recorre la historia de una de las historietas más populares del mundo, la que tiene como protagonista a una niña precoz y aguda, que en un globito dice más verdades que buena parte de los adultos. Entre los muchos datos que se cuentan en esta serie, está el origen de Mafalda, que fue concebida como un producto publicitario para vender electrodomésticos. Eso no anduvo, pero la nena ya se había instalado en la imaginación de Quino y así comenzó su recorrido. La serie documental revisita sus tiras más memorables a través de testimonios de reconocidos historietistas, fanáticos, familiares y amigos.
Gospel. Siempre me fascina escuchar, en vivo, gospel, y esta vez lo podré hacer en el Auditorio Adela Reta del Sodre, este 20 de octubre a las 20 hs. El concierto plantea un interesante acercamiento a los grandes autores del Gospel y el Negro Spiritual, a través de solistas, coro y músicos invitados.
Eterna. Todo indica que para la grandeza no hay tiempo y algo así es lo que parece afirmar, sin palabras, las obras de la icónica Sagrada Familia, en Barcelona. Más de 140 años después de que se colocara la piedra angular de la basílica, la famosa iglesia incompleta avanza hacia la meta, con cinco de sus seis torres centrales finalmente construidas en su totalidad a partir de la semana pasada. Falta un poco, pero se calcula que por fin estará terminada en 2026. Acá podés entender un poco mejor el plan maestro de Antoni Gaudi.
A la Luna con Prada
A la luna … con Prada. Los astronautas que se dirigen a la luna para la próxima misión Artemis III de la NASA harán historia vestidos de alta costura. La empresa Axiom Space anunció que se asociará con la casa de moda italiana para diseñar los trajes espaciales para la misión de 2025, que será el primer alunizaje tripulado desde el Apolo 17 de 1972. Artemis III también llevará a la primera mujer y a la primera persona de color a la luna. Mientras que cosen el nuevo traje espacial, acá podés ver la evolución desde 1960 a 2023. Los últimos se ven casi casi como las mejores películas de ciencia ficción.
Family Business
Family Business. Esta desopilante serie de comedia francesa se puede ver en Netflix y vale la pena. Después de enterarse de que Francia está a punto de legalizar el cannabis, el falso empresario Joseph reúne a su familia y amigos para transformar la carnicería kosher de su padre en la primera cafetería de marihuana de Francia.
Seducción. Una película danesa en la que actúa la gran Birgitte Nyborg de Borgen (Sidse Babett Knudsen), ya era llamador atractivo para ver el nuevo filme Erhengard el arte de la seducción en Netflix. Le falta mucho para ser una buena producción, pero se pasa el tiempo mirando vestidos de época y unos cuantos estereotipos.
Hipertensión. Desde hace mucho y cada vez más se habla de los efectos positivos de la meditación para la salud mental, pero ahora es la medicina la que confirma su efecto directo para bajar la presión. Según las pautas recientes de la Sociedad Internacional de Hipertensión se recomienda meditar unos 45 minutos cada día para reducir el estrés y, como resultado, reducir la presión arterial alta. para conocer nueve tipos diferentes de meditación y encontrar la adecuada para usted. Casi una hora parece mucho pero hay al menos nueve tipos de meditación que ayudan a mantener la presión en su mejor nivel, algo vital para los hipertensos.
Carlos Páez Vilaró
Páez Vilaró. Recién se inauguró “Fantasías africanas ”, la muestra del Centenario de Carlos Páez Vilaró, que se podrá ver hasta el 18 de febrero de 2024 en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). “El centenario del natalicio del artista es propicio para conmemorar la figura del creador singular, y en ese sentido este proyecto busca a través de una selección de más de 50 obras señalar y destacar la importancia y la originalidad de su producción artística dentro del panorama de las artes visuales americanas”, escribe el curador de la muestra, Manuel Neves .
Modista. En Francia ahora te pagan para que arregles la ropa o los zapatos, en vez de tirarlos y comprarte unos nuevos, seguramente de esos de fast fashion que están llenando de ropa/basura al planeta. El gobierno creó un fondo para reparaciones de ropa financiado con impuestos a los fabricantes y minoristas de la industria de la moda nacional. A partir de este mes, cualquier persona en Francia a la que le cambien las suelas de los zapatos o le reparen la ropa recibirá una subvención que irá de seis a 25 euros. Chapeau.
Radio Paradise es una radio digital que transmite “mezclas eclécticas de música, elegidas por seres humanos, con calidad incomparable de audio”. Existe desde el año 2000, tiene aplicación para iOS y para Android y pasa tremenda música.
Sodre. El sábado 21 de octubre es día de Sodre en las plazas al oeste, desde las 16 horas en la Rambla del pueblo Santiago Vázque z, con una propuesta escénica de danza folclórica, al aire libre y con entrada gratuita.
Ballet. El 3 de noviembre llega al Solís el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín para presentar Cantata. del coreógrafo italiano Mauro Bigonzetti. No te duermas con las entradas.
Nuevo museo. En Mercedes el viernes 13 a las 11 horas se inaugura la segunda etapa del Museo de la Industria, que está incluido en las obras del parque de la Calera Real del Dacá.Tendrá su espacio en la casona con los contenidos museográficos que recrearán parte de lo que fue el desarrollo industrial del departamento. El parque preserva ruinas que datan de 1722, los primeros vestigios de actividad industrial en lo que hoy es Uruguay.
Bienal. Con la participación de 30 artistas entre uruguayos y extranjeros, l a Bienal de Montevideo comienza el 25 de octubre en el Palacio Legislativo su quinta edición. Expondrán artistas de Indonesia, Bangladesh, Azerbaiyán, Daguestán, Angola, Marruecos y Uruguay. Impulsada por la Fundación Bienal de Montevideo para el fomento del arte contemporáneo en Uruguay, tiene la curaduría del alemán Alfons Hug.
Libro. Lo terminé de leer y ganó el Bartolomé Hidalgo. Tamara Silva Bernaschina fue premiada por su libro Desastres naturales, una joyita que se lee rápido pero que debe releerse para llegar al tuétano de la literatura de esta escritora uruguaya de 23 años, que además recibió el Bartolomé Hidalgo a Revelación. Así define ella su libro: “En todos los textos pasa algo que podría ser terrible y que podría ser inevitable. Que en algunos casos es las dos cosas, y entonces pareciera que los climas son distintos pero todos tienen una inminencia parecida”.
Un patio para brindar y más
En el Parque Rodó hay un nuevo restó multifuncional, ideal para tomar una cerveza, una copa de vino o trago, acompañado de picada o minutas sabrosas. De día es recomendable aprovechar el sol del patio de El Patio y de noche está la opción del aire libre, de algunos de los salones semi privados o de la cava con vibras sesentosas y mucha onda. Este jueves 12 comienza un ciclo de presentación de platos y bodegas, que se inaugura con los vinos de Garzón y platos tales como una polenta cremosa con cordero braseado.
Y para una tarde tan perezosa como decadentemente feliz, esta receta de alfacookies de Federico González Talvi, es un match perfecto.
The end
Empecé con penas, y me despido con esperanza. “La bondad del hombre es una llama que puede ocultarse pero nunca apagarse”. Nelson Mandela.