Una publicación internacional sobre conectividad escolar destaca la experiencia del Plan Ceibal como caso de éxito en la generación de inclusión y empoderamiento.
El estudio, titulado The Digital Transformation of Education: Connecting Schools, Empowering Learners ("La transformación digital de la educación: conectando escuelas, empoderando a los estudiantes"), fue elaborado por la Broadband Commission, una de las organizaciones más influyentes vinculadas a la promoción del acceso a Internet, integrada por Unicef, Unesco y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés).
"Parte del éxito de Plan Ceibal ha sido el resultado de un monitoreo continuo, con recursos educativos constantemente actualizados y mejoras realizadas con respecto a la funcionalidad y otras mejoras al sistema", señala la organización en su informe de prensa.

Pablo PORCIUNCULA / AFP
Este instituto halaga la tarea del organismo uruguayo durante la pandemia. "Introdujeron un plan de contingencia para mitigar la interrupción educativa causada por el covid-19 con el apoyo a profesores, estudiantes y familias, y una herramienta piloto de videoconferencia en línea sobre el plataforma", señala.
El informe destaca la creación de Plan Ceibal en 2007, la distribución de dispositivos y formación a 28 mil docentes y la enorme disponibilidad de recursos que presenta a través de la plataforma de aprendizaje CREA. Además, se hace referencia a que el 70% de niñas y niños de escuelas primarias urbanas acceden a clases de inglés a través de un programa utilizando videoconferencias y otros sistemas virtuales de aprendizaje y también se nombran las plataformas de aprendizaje de matemática, con ejercicios y propuestas lúdicas.
Según informó el Plan Ceibal, este es uno de los estudios internacionales "más importantes" sobre educación digital realizados en 2020 y menciona al organismo como caso de éxito de programas de conectividad que generan inclusión y empoderamiento de niños, niñas, jóvenes y la comunidad en su conjunto, e incorporan principios de sostenibilidad y apropiación local.