Un relevamiento de precios fronterizos constató que la brecha cambiaria entre Salto y Concordia llegó a 144%. En algunos productos, la diferencia supera el 200%.
El Observatorio Económico de la Universidad Católica Campus Salto divulgó este jueves el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) correspondiente a mayo. El indicador toma en cuenta el precio de 60 artículos (sin incluir servicios) en grandes superficies y tiendas reconocidas. La referencia del tipo de cambio es el dólar blue promedio.
Los rubros que toma en cuenta el análisis son alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, prendas de vestir y calzado, productos del hogar, transporte, artículos escolares, comidas fuera del hogar y bienes diversos.
Tomando en cuenta los ocho segmentos el IPF concluyó que Salto está 144% más caro que Concordia.
En el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas la diferencia de precios llegó a 159%.
El relevamiento explicó que en esta división se relevan los precios de 30 productos y es la que mayor incidencia tiene en el indicador con un peso de 49%. La diferencia promedio se amplió 13% respecto a la medición anterior. Cinco productos tuvieron una diferencia de precio menor a 100%, 12 entre 100% y 200%, ocho entre 200% y 300% y cinco por encima de 300%.
La Universidad Católica señaló que desde setiembre de 2021 la brecha de precios de ese segmento ha superado el 100% y Salto ha estado 153% más caro que Concordia entre setiembre de 2021 y mayo de 2023.
Bebidas alcohólicas y cigarrillos
En el caso de bebidas alcohólicas y cigarrillos la brecha estructural alcanzó 220%. Esa división muestra una situación estructural en la que la ciudad de Salto siempre fue más cara que en Concordia. La mínima diferencia de precios se registró en marzo de 2018 y fue de 38%. A partir de ese mes la diferencia no paró de ampliarse.
El vino, la cerveza en supermercados y los cigarrillos en kioscos tuvieron una variación de 228%.
Prendas de vestir y calzado
En el segmento de prendas de vestir y calzado fue la categoría con menor diferencia: 49%. El estudio señaló que desde noviembre de 2015 hasta setiembre de 2018 Salto estuvo más barato que Concordia. A partir de abril de 2019 se revirtió la situación y la brecha comenzó a ampliarse y alcanzó el mayor nivel en julio de 2022 con 85%.
Productos del hogar
En productos del hogar la variación de mayo llegó a 153%. Fue la máxima desde 2015. En este caso, las diferencias más significativas se observaron en el jabón en polvo y el detergente con brechas de 280% y 122%, respectivamente.
Transporte y combustible
En el rubro transporte y combustibles la brecha continúa alta a pesar de la nueva rebaja del Imesi que aplicó el gobierno. A principios de mayo, el Poder Ejecutivo resolvió aumentar la reducción del Imesi a 40% del precio de venta. Pese a esa medida, la diferencia de precios en el litro de nafta super es de 115% considerando la nueva reducción del tributo. Si se excluyera ese beneficio la diferencia se hubiera ubicado en 258%.
Foto: Leonardo Carreño.
Precios de frontera
Restaurantes y comidas
En el segmento de restaurantes y comidas fuera del hogar la brecha se ubicó en 130%, con una suba de 11.2% respecto a la medición anterior. La diferencia de precio constatada en refrescos y agua mineral fue de 16% y 113%. En el caso de la hamburguesa completa y la pizzeta familiar con muzarella la brecha llegó a 183% y 96%, respectivamente.
Los artículos escolares mostraron una diferencia de 59%.
Por último, en bienes diversos se observó la mayor brecha con 245%. En el desglose, la mayor variación se notó en el desodorante con 353%, 331% en el shampoo, 240% para la pasta dental, 236% para el jabón de tocador y 120% en el papel higiénico.
La diferencia de precios relativos entre las ciudades de Salto y Concordia recoge tanto factores coyunturales de la economía argentina y uruguaya como la evolución de los tipos de cambio nominales y de los precios internos de cada economía y cada mercado, así como también estrategias de fijación de precios propias de cada uno de los establecimientos relevados.