Desde el 13 de marzo hasta el 27 de mayo, Uruguay registró 530 muertes menos que en el mismo período del 2019, según los datos primarios que están bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública (MSP) y a los que accedió El Observador. Durante la pandemia de este 2020 se registraron 5.544 muertes, mientras que en el mismo período de 2019 hubo 6.074 muertes.
El último dato cerrado por la cartera es de 2018, año donde hubo 5.690 fallecidos (una cifra también mayor a la registrada en el 2020). Debido a la pandemia del coronavirus, el gobierno apuró el procesamiento de estos números para conocer su impacto en el país, al igual que lo están haciendo muchos otras naciones en el mundo.
Aclaración: Esta nota fue modificada porque en su versión inicial contenía un error en las cifras. Los datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública a El Observador estaban mal. Desde la cartera señalaron que las muertes registradas durante la pandemia no fueron 4.500, como habían informado, sino 5.544. Por lo tanto, no se registraron 1.574 muertes menos sino 530 muertes menos.
"Se ha visto un fenómeno llamativo positivo: en algún tipo de afecciones ha bajado la mortalidad. Se ve que el hecho de estar en casa y con menos estrés pudo haber complicado menos algún tipo de patologías", dijo el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, en una entrevista con El Observador. El descenso de la movilidad provocó una baja en la cantidad de accidentes de tránsito, así como las enfermedades infecciosas se redujeron por el aumento de cuidados sanitarios como el uso de tapabocas.
De esa forma, Uruguay se convierte en uno de los países con mejores datos de mortalidad durante la pandemia a nivel mundial.
Según un informe realizado por El País de Madrid, países que han tenido un resultado exitoso en el combate al coronavirus como Alemania e Islandia presentaron un exceso de muertes del 4% entre el 1 de marzo y el 28 de mayo. En Alemania registaron 7.424 muertes más en ese período y en Islandia fueron solo 16 más.
Según el listado de este medio, y a contramano de lo que ocurre en la mayoría de países del mundo, Israel y Sudáfrica redujeron su mortalidad en un 6%. Sus números son muy positivos a nivel internacional y lideran la tabla elaborada por el diario español donde se ubican todos los países que tienen procesados estos datos.
Los datos de Uruguay indican que la reducción de la mortalidad fue de un 9%.
El exceso de muertes se da al comparar el número real de personas fallecidas en un determinado período, con las muertes que se esperan en un año normal. En este caso, la comparación es entre el período de mayor confinamiento en Uruguay y el mismo período en los años anteriores.
Diego Battiste
Entre el 1 de marzo y el 28 de mayo, Perú registró un exceso de muertes del 54% (12.881 muertes más). En España el exceso fue del 45% (47.123 muertes más), en Reino Unido fue del 40% (60.447 más), en Bélgica fue del 37% (8.665 más) y en Italia fue del 36% (46.420 más). En todos estos países el exceso de muertes va más allá de los fallecidos por coronavirus. Por ejemplo, en Perú hubo 3.024 muertos por covid-19 durante este período, pero el exceso de muertes fue de 12.881.
Esa diferencia, según los expertos internacionales, se puede deber a varios factores: subregistro de muertes por coronavirus, enfermedades crónicas que no fueron tratadas como correspondían por la saturación del sistema de salud, y un aumento de los suicidios debido al aislamiento social y la crisis económica.
Racha positiva
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó que este lunes se efectuaron 464 análisis de coronavirus, todos con resultado negativo. Es el segundo día consecutivo sin nuevos casos de covid-19.
Hasta este lunes van 845 casos positivos confirmados de coronavirus en todo el país.
De ese total, hay 84 pacientes contagiados en la actualidad (cuatro de ellos se encuentran en cuidados intensivos), 738 se recuperaron y 23 personas fallecieron.
Los departamentos con contagiados son Artigas (1 caso activo), Canelones (10), Cerro Largo (1), Colonia (3), Flores (1), Montevideo (31), Río Negro (1), Rivera (33), Rocha (1), Salto (1) y San José (1).
Según un informe del MSP, desde la llegada de la pandemia a Uruguay hasta el 12 de mayo, el 86% de los casos de coronavirus requirieron solamente un manejo ambulatorio. El 10% del total de infectados uruguayos necesitaron ser llevados a cuidados moderados y el 4% requirieron ingresos a cuidados intensivos.
De los enfermos de covid-19 mayores de 75 años, el 33,3% necesitó ser internado. Entre los infectados de 65 a 74, el 29% requirió una internación. Entre los más jóvenes se registró una menor necesidad de internación.