9 de julio 2025 - 20:26hs

Este martes 8 de julio comenzó en Estados Unidos el Amazon Prime Day 2025. El evento de ecommerce es uno de los más esperados del año a nivel global y, en esta edición, se espera un volumen récord de ventas. No solo en Estados Unidos, sino también en los 26 países donde estará disponible, su mayor rango internacional hasta el momento.

En ese sentido, el impacto del Amazon Prime Day, que se extiende durante cuatro días (hasta el 11 de julio), no se agota en la plataforma. Además, impulsa cambios en la logística, el consumo estadounidense y, en el caso de la Argentina, en el fenómeno creciente de las importaciones personales vía courier.

Más noticias

Amazon Day y el músculo del consumo estadounidense

En Estados Unidos, se proyecta que las ventas online durante este Amazon Day alcancen los US$23.800 millones, lo que representaría un incremento del 28,4% respecto al evento del año pasado, según estimaciones de Adobe Analytics. Esa cifra equivale a lo que el mercado considera dos "Black Fridays" concentrados en una sola semana.

Sin embargo, las primeras horas del evento no son alentadoras. Según una nota publicada en Bloomberg, las ventas del Prime Day de Amazon.com Inc. cayeron casi un 14% en las primeras cuatro horas en comparación con el inicio de las ventas del año pasado. El dato surge de un estudio de Momentum Commerce, que administra 50 marcas en una variedad de categorías de productos.

i.webp
Se proyecta que las ventas online durante este Amazon Day alcancen los US$23.800 millones, lo que representaría un incremento del 28,4% respecto al evento del año pasado

Se proyecta que las ventas online durante este Amazon Day alcancen los US$23.800 millones, lo que representaría un incremento del 28,4% respecto al evento del año pasado

La propuesta de Amazon combina una política agresiva de descuentos, que llega hasta un 24% en rubros como indumentaria, y más de un 10% en electrónica y electrodomésticos, con nuevas herramientas tecnológicas que utilizan inteligencia artificial para personalizar las recomendaciones. Además, el evento se alinea con el inicio de la temporada de compras "back-to-school", lo que amplifica aún más su volumen.

Este tipo de eventos funciona como un termómetro del consumo estadounidense, sobre todo en una actualidad marcada por señales mixtas de la economía. De hecho, Adobe destaca que si bien los descuentos están a la par con los del año pasado, el contexto es nuevo. “Los compradores buscan cada vez más ofertas y consideran cómo los aranceles podrían afectar los precios futuros”, destacan desde la empresa.

Los datos oficiales indican que la última tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumidor (mayo 2025) fue del 2,4% anual. Además, el gasto en consumo personal (PCE) cayó un 0.1% respecto al mes anterior a US$ 21.441 billones en mayo de 2025, tras el aumento del 0.2% en el mes anterior, y en contraste con las expectativas de un aumento del 0.1%.

consumo.jpeg
Se espera que los estadounidenses busquen cada vez más ofertas y consideran cómo los aranceles podrían afectar los precios futuros.

Se espera que los estadounidenses busquen cada vez más ofertas y consideran cómo los aranceles podrían afectar los precios futuros.

Esta fue la primera contracción desde enero, lo que sugiere que los aranceles y la incertidumbre económica pueden haber frenado el apetito de los consumidores. El gasto cayó bruscamente en bienes (-0.1% vs 0.2% en abril), debido a una fuerte caída en bienes duraderos (-1.8% vs 0.4%) y una disminución más suave en bienes no duraderos (-0.2% vs 0%). A su vez, el gasto en servicios aumentó a un ritmo más suave (0.1% vs 0.2%).

Por lo tanto, los analistas esperan las cifras finales de este evento para obtener indicios sobre el estado actual de la economía estadounidense y sus consumidores.

De Seattle a Buenos Aires: el efecto Amazon en Argentina

Aunque Amazon no tiene operaciones directas en Argentina, el Prime Day también se siente de este lado del continente. Empresas de courier están impulsando a sus usuarios locales a aprovechar las ofertas del gigante estadounidense, facilitando las compras y posterior envío al país bajo el régimen simplificado de importaciones personales.

Ese régimen, conocido como courier, permite traer productos del exterior por montos inferiores a US$ 3.000 por envío, hasta 50 kilos de peso y sin fines comerciales. Además, los primeros US$ 400 están exentos de aranceles, lo que lo convierte en una vía atractiva para quienes buscan acceder a tecnología, moda o productos específicos no disponibles localmente.

importaciones.jfif
Las importaciones personales vía courier alcanzaron los US$243 millones en los primeros cinco meses de 2025, un 211% más que en el mismo período del año anterior

Las importaciones personales vía courier alcanzaron los US$243 millones en los primeros cinco meses de 2025, un 211% más que en el mismo período del año anterior

Según datos de la consultora Analytica, las importaciones personales vía courier alcanzaron los US$243 millones en los primeros cinco meses de 2025, un 211% más que en el mismo período del año anterior. Ese monto ya supera el total acumulado de todo 2024, lo que refleja la expansión del fenómeno. Y si se consideran todas las importaciones de bienes de consumo, el monto asciende a US$4.373 millones, un 70,3% más interanual.

Estas cifras podrían verse impulsadas por el Amazon Prime Day. Sobre todo porque las compañías ofrecen incentivos para hacerlo. Ejemplo de esto es Tiendamia, que desde el martes 8 de julio y hasta el viernes 11 tiene ofertas y descuentos especiales directo de Amazon, y además, ofrece un 15% de reintegro en alianza con la fintech de soluciones de pago MODO.

“Buscamos que nuestros clientes aprovechen al máximo los descuentos de este día tan esperado por los consumidores norteamericanos, y que se suman al ahorro habitual en productos y marcas que no se consiguen en el mercado argentino o que sí se consiguen pero a precios más altos”, explica Santiago García Milán, Country Manager de Tiendamia para Argentina y Perú.

Courier 2025.png

Qué compran los argentinos

Los productos más populares entre los argentinos que utilizan el courier provienen, mayoritariamente, de Estados Unidos y China, que en los últimos meses aumentó su porcentaje de mercado y, en algunos casos, hasta se posiciona como principal origen de las compras. Las categorías más demandadas son ropa, calzado y accesorios (21% del total por cantidad), juguetes (14%), computadoras (10%) y celulares (6%).

Por facturación, la tecnología lidera: computadoras y accesorios representan el 22% del total, seguidos por indumentaria (14%) y electrónica (6%).

La combinación entre descuentos globales, como los del Amazon Day, y el acceso relativamente simple a productos que no se consiguen en el mercado local, explica el auge de esta modalidad de consumo transnacional.

Oportunidades y tensiones

Desde el punto de vista del consumidor, el courier es una solución eficiente: acceso a productos más baratos, mejor calidad o mayor variedad. Además, permite sortear algunas de las barreras tradicionales de acceso al comercio internacional.

Pero el fenómeno también plantea tensiones. Las cámaras industriales alertan que el crecimiento de estas importaciones personales sin fines comerciales puede afectar negativamente a sectores locales, especialmente textiles y electrónicos. Además, la expansión de este canal reduce la recaudación aduanera y debilita la producción nacional frente a bienes importados sin cargas.

Esta semana, desde la Fundar, organización dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas, lanzaron un estudio en el cual estiman posibles efectos de esta tendencia. “En la simulación, se proyecta un aumento de 12.391 millones de dólares anuales (a precios de 2024) en importaciones que podrían desplazar producción nacional. Como resultado se estima que 431.452 puestos de trabajo podrían perderse, lo que representa el 1,9% del empleo total del país”, advierten al respecto. Y agregan para finalizar: “El tipo de cambio influye significativamente en estas cifras. Si se hubiera mantenido en los niveles de 2023, el empleo en riesgo sería de 355.158 puestos, es decir, un 21% menos”.

Temas:

Amazon Prime Day estadounidense Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos