"Nos pidieron apagar". Así, Ariel Sbdar, titular de Cocos Capital, respondió a un usuario en X sobre la imposibilidad de vender dólar oficial vía la AlyC o billeteras virtuales. Cocos no fue la única que tuvo que bajar las persianas. A Mercado Pago, la mayor billetera del país, le pasó exactamente lo mismo. Esto se produce en medio de una demanda minorista muy fuerte que se canalizaba vía las billeteras que ofrecían dólar oficial. La explicación del BCRA fue que estos jugadores estaban incumpliendo una normativa donde los únicos que pueden ofrecer billetes al valor oficial son los bancos y las casas de cambio. "No estaban autorizados", dice el Central.
Lo cierto es que la prohibición surge tiempo después de que financieras como Cocos Capital o Mercado Pago ofrecieran abiertamente la posibilidad de comprar o vender dólares al valor oficial. El Central llamó al intermediario de ambas, que es el Banco Industrial (BIND). La entidad era "tercerizada" en el acceso al tipo de cambio oficial. De hecho, tanto Cocos como Mercado Pago no tuvieron contacto con el Central. Quién le cortó la operatoria al BIND fue el Central.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/arielsbdar/status/1973081541682041266&partner=&hide_thread=false
La aclaración del Banco Central
“Nos encontramos con que había entidades no autorizadas que hacían operaciones de cambio con personas humanas, algo que solamente los bancos y las casas de cambio pueden operar. Las billeteras y las Alycs lo venían haciendo. Cuando lo fuimos notando, analizamos la normativa y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada”, dijo Santiago Bausili, presidente del BCRA, en A24.
Y dio más pistas sobre quien fue quien impartió la orden. "El BCRA habla únicamente con sus regulados, que son los bancos y las casas de cambio, nosotros no hablamos con Cocos hoy”, confirmó el titular del Central.
El BCRA aclaró que no hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de las personas humanas, pero que las ALyCs o billeteras pueden ofrecer solamente dólar MEP y CCL.
Mercado Pago.jpg
Mercado Pago y la billetera bancaria Modo llegaron a una tregua.
Mercado Pago tampoco podrá hacerlo
"Solo para aclarar que si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente. Todos nuestros servicios se encuentran disponibles como siempre”, aclaró el dueño de Cocos, un ex BIND.
Sea como fuere, esto se enmarca en la necesidad oficial de ir cerrando canales por donde se le van dólares del canal oficial, o sea las reservas. La demanda de dólares por parte de las billeteras como Mercado Pago, la que tiene más usuarios, generó ruido en el mercado financiero. Y el Gobierno se "avivó".
Si bien esta no es una nueva restricción, porque ya estaba prohibida, llama la atención el timing. Esto se produce poco después de que el Gobierno pusiera otra vez las "restricciones cruzadas": quienes compran en el oficial no pueden operar en el MEP o CCL; o a la inversa.
La dolarización minorista
La lógica es cuidar las reservas en un momento donde hay mucha presión compradora. Este martes las reservas internacionales volvieron a caer (US$ 748 millones) y en el mercado estiman intervención oficial para calmar la suba del dólar. Las elecciones quedan lejanas con una dinámica financiera negativa para el Gobierno.
En agosto la demanda de dólares por atesoramiento fue de US$ 3.400 millones, más baja que en julio cuando superó los US$ 5.000 millones. Sea como fuere, desde el levantamiento del cepo, los ahorristas compraron más de US$ 17.000 millones hasta agosto y en el mercado creen que septiembre y octubre (cuando haya datos oficiales) marcará que se superó la barrera de los US$ 20.000 millones.