30 de septiembre 2025 - 20:33hs

Desde la primera visita oficial en 1959 de un presidente argentino a los Estados Unidos, la Casa Blanca fue escenario de encuentros clave entre los mandatarios de ambos países. El 14 de octubre será el turno de Javier Milei, en lo que será la novena visita de un jefe de Estado argentino a EE.UU. Los temas y objetivos de cada visita fueron cambiando con el correr de los años.

Los inicios: la Guerra Fría como pretexto

El primer presidente argentino en visitar la Casa Blanca fue Arturo Frondizi, el 22 de enero de 1959. A poco menos de un año de asumir y en plena efervescencia por la Revolución Cubana, el encuentro con Dwight Eisenhower tuvo un fuerte contenido regional. La mirada estaba puesta en cómo se reordenaba el tablero político en América Latina y qué papel jugaría Argentina en ese contexto. Ese tono “hemisférico” marcaría los primeros pasos de la relación bilateral, donde Washington buscaba aliados confiables en el marco de la Guerra Fría.

image
Más noticias

Casi 20 años después, el 9 de septiembre de 1977, el dictador Jorge Rafael Videla fue recibido por Jimmy Carter en la Casa Blanca. El motivo fue la cumbre hemisférica para la firma del tratado del Canal de Panamá, pero su visita quedó marcada como un hecho incómodo: fue el único jefe de facto argentino recibido oficialmente en Washington. El contraste fue notorio: Carter hizo eje en los derechos humanos, mientras en Argentina se intensificaba la represión de la dictadura.

La vinculación tras el regreso democrático

El 19 de marzo de 1985, Raúl Alfonsín llegó a Washington para encontrarse con Ronald Reagan. El contexto era el del retorno democrático en Argentina, y Alfonsín aprovechó para marcar distancia con la política exterior estadounidense. Criticó abiertamente la intervención de EE.UU. en los países de la región y defendió la autonomía latinoamericana. Fue un gesto fuerte: la visita no solo consolidó la legitimidad democrática argentina, sino que también mostró la capacidad de Buenos Aires de hablar con voz propia en un escenario todavía marcado por la Guerra Fría.

Embed - Alfonsín en Estados Unidos: enfrentamiento con Reagan y discurso en el Capitolio, 1985 (fragmento)

Carlos Menem fue el presidente que más visitas oficiales hizo a Estados Unidos. En noviembre de 1989, recién asumido, se reunió con George H. W. Bush para estrechar lazos en un momento en que Argentina necesitaba respaldo externo frente a la crisis económica. La segunda visita fue el 11 de enero de 1999, ya en el final de su mandato, cuando fue recibido por Bill Clinton. Para entonces, la Argentina era considerada “aliado extra-OTAN” y la relación con Washington era calificada como “carnal”. Menem buscaba mostrar alineación total con la superpotencia, en un marco de reformas estructurales y privatizaciones.

Menem-Clinton

La economía como articulador bilateral

Fernando de la Rúa llegó dos veces a la Casa Blanca en plena crisis argentina. La primera fue el 13 junio de 2000, para reunirse con Clinton y pedir respaldo internacional a su plan de ajuste económico. Asimismo, la segunda ocurrió el 19 de abril de 2001, ya con George W. Bush en la presidencia. El motivo fue la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un proyecto impulsado desde Washington. La visita buscaba apoyo en un momento crítico, mientras la crisis económica argentina se profundizaba.

El 23 de julio de 2003, a pocas semanas de asumir, Néstor Kirchner viajó a la Casa Blanca para reunirse con George W. Bush. El objetivo central fue conseguir apoyo político para negociar con el Fondo Monetario Internacional. El encuentro mostró un vínculo pragmático: Kirchner no buscaba alinearse ideológicamente, sino lograr margen de maniobra frente al organismo multilateral. La iniciativa de integración regional también fue otro de los motivos de la reunión, que años después voló por los aires tras la IV Cumbre del ALCA en Mar Del Plata (2005).

image

Y 14 años después...

El 27 de abril de 2017, Mauricio Macri se reunió con Donald Trump en la Casa Blanca. Para el presidente argentino, la bilateral tenía un objetivo claro: legitimar internacionalmente su gobierno y mostrar a la Argentina como un socio confiable en el escenario global. El encuentro se destacó por la cercanía personal entre Macri y Trump, que incluso recordaron su vínculo previo en el mundo empresarial. Esta visita marcó el fin de 14 años sin visitas de mandatarios a la Casa Blanca, un hecho que se había vuelto una constante en la diplomacia argentina.

image

Tras varios intentos fallidos —incluido un viaje suspendido por el contagio de COVID de Joe Biden—, Alberto Fernández finalmente fue recibido en la Casa Blanca el 26 de marzo de 2023. La reunión, ya en el final del mandato del presidente argentino, buscó respaldar la frágil situación económica argentina y fortalecer el vínculo bilateral en un contexto en el que Buenos Aires negociaba con el FMI y atravesaba tensiones internas.

Dos tercios de siglo de idas y vueltas

El repaso histórico deja varias conclusiones. En primer lugar, Cristina Fernández de Kirchner fue la única mandataria argentina desde el regreso a la democracia en 1983 que nunca visitó la Casa Blanca, un dato que resalta por contraste. En segundo lugar, el eje de las visitas cambió con el tiempo: mientras en los años de la Guerra Fría dominaban los temas regionales (Cuba, Centroamérica), desde los 2000 en adelante el foco pasó a ser casi exclusivamente doméstico: deuda, FMI, ajuste o legitimidad política.

Por último, el peso de la economía es una constante. Desde Menem hasta Alberto Fernández, todos los presidentes usaron la Casa Blanca como escenario para buscar apoyo financiero o político. El tono fue variando —de la “relación carnal” a la búsqueda de autonomía—, pero el trasfondo muestra que Washington sigue siendo un actor decisivo para los proyectos argentinos.

Temas:

Casa Blanca mandatarios Buenos Aires Washington presidente Javier Milei Donald Trump

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos