Después de un gran 2024, con retornos promedio cercanos al 100%, los bonos argentinos iniciaron este año y particularmente febrero con un desempeño negativo. De hecho, este comportamiento contrasta con el resto de los bonos emergentes o de "frontera". En febrero la deuda argentina cae hasta 5% (los Bonares, o sea los títulos en dólares ley argentina), pero en el año el rojo llega a 16% para los Globales y 14% para los Bonares.
En este contexto, el riesgo país cerró en 677 puntos básicos, alcanzando su nivel más alto del año. "Cabe recordar que los principales factores que podrían generar una compresión significativa en los rendimientos de los Globales podrían materializarse en la segunda mitad del año. Aunque el mercado podría adelantarse, es poco probable que los catalizadores de corto plazo provoquen una reducción sustancial del riesgo país, aunque sí podrían modificar la estructura de la curva de rendimientos. Es decir, la curva podría aplanarse sin que necesariamente se desplace en paralelo", dice Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones
Bonos argentinos desacoplados
Para la ALyC, en la deuda hard dollar (o sea los bonos en dólares ley Nueva York) hay que estar atentos a la evolución de su performance esta semana. "Observaremos si pueden revertir los descensos de lo que va de febrero y acoplarse a sus pares emergentes/frontera. Por el contrario, extenderán su racha negativa", dicen .
Desde Adcap Grupo Financiero, esperan que los bonos Globales se mantengan dentro de un rango por un tiempo, o sea que lateralicen, mientras que los activos en pesos podrían tener un mejor desempeño debido al compromiso con el ancla cambiaria, "sujeto a un estrés en el dólar que, creemos, se disipará con el creciente ingreso de dólares por exportaciones".
Y desde Cohen Asset Management concuerdan que los bonos está yendo al contrario del resto del mundo y a los países comparables. "La deuda argentina en dólares tuvo una performance negativa. Esta caída se da a pesar de un contexto global más estabilizado, un BCRA que compra reservas y el agro comenzando a liquidar", dicen, sorprendidos.
Las tensiones por la guerra comercial de Trump, las dudas en torno al acuerdo (que habrá) con el FMI y precios ya elevados por las subas del año pasado, son el cóctel que lo explica.
FMI Fondo Monetario Internacional
AFP
Con una paridad promedio de 70%, el tramo corto rinde 12% de rendimiento y el tramo largo 10%. Esto significa que la Argentina está lejos de poder volver a los mercados financieros voluntarios de deuda o tomar algún tipo de préstamos con garantía (como el Repo que hizo el BCRA) ya que los bonos valen cada vez menos.
Desde Schroders, una de las multinacionales financieras más grandes del mundo, realizaron un detallado punteo de cómo viene la deuda argentina.
Superávit fiscal y desinflación
"El desempeño de los activos financieros en Argentina durante 2024 fue sobresaliente, alcanzando más de 100% de retorno en dólares en el año. Los bonos en dólares pasaron de evidenciar un riesgo país arriba de 2.600 puntos a uno nivel, actualmente, cercano a los 640", recuerda.
Para Schroders, esa performance se justifica "por una economía que evidenció una dinámica superlativa, superando hasta las estimaciones más optimistas. El equilibrio fiscal, la actividad económica, la desinflación y la recuperación de los salarios todos sorprendiendo ampliamente por la positiva", indicó.
La mirada de un multinacional
"Esto le permite, entre otras cosas, mantener un elevado apoyo social al gobierno que, para nosotros, implica: i) luz verde para continuar por el sendero actual; y ii) perfilarse a obtener buenos resultados en las elecciones de medio término (y con ello, profundizar su agenda)", sostuvo la multinacional.
En lo que refiere a los bonos en dólares, todavía exhiben un nivel elevado de spreads en la comparativa. "Motivo por el cual solemos decir que las valuaciones reflejan optimismo, pero no euforia. Todavía hay terreno por recorrer", advierten.
Para Schroders, con un carry entre 10,5% y 12%, más la potencial compresión adicional, "los bonos podrían tener retornos de hasta 20% en dólares en el escenario positivo. Y, en los fundamentos, Argentina muestra una mejor cara relativo a sus peers más cercanos".
La multinacional recuerda que "por supuesto que hay riesgos y, sin lugar a dudas, el frente externo es el talón de Aquiles". "Con la recuperación económica y la presión cambiaria, hay una demanda creciente de dólares sumado a los vencimientos en moneda extranjera de este año. Los mercados no compran perfecto, compran mejor. En la medida que Argentina se mantenga en un sendero de corrección de desequilibrios, estabilización y crecimiento, los mercados irán convalidando valuaciones más altas (spreads más bajos). Y todavía queda espacio para comprimir", asevera la compañía.