23 de julio 2025 - 8:50hs

El Gobierno, a través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), oficializó la creación de un régimen simplificado para la importación de pequeños envíos de productos fabricados en Tierra del Fuego hacia el resto del país. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución General 5727/2025 y reglamenta lo dispuesto en el Decreto 334/2025.

El nuevo esquema permitirá que personas físicas residentes en el territorio continental argentino puedan adquirir, a través de plataformas de venta online, hasta tres unidades de un mismo tipo de producto por año calendario. El valor de cada orden de compra no podrá superar los 3.000 dólares, calculados al tipo de cambio vendedor del Banco Nación correspondiente al día hábil anterior a la operación.

Más noticias
industria-electronica-tierra-del-fuego.webp
El Gobierno reglamentó un régimen que permite comprar productos fueguinos online

El Gobierno reglamentó un régimen que permite comprar productos fueguinos online

Estas compras estarán destinadas exclusivamente al uso y consumo personal, y estarán exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de otros tributos nacionales, conforme al régimen fiscal especial que rige en la provincia de Tierra del Fuego desde 1972. Según la resolución, las empresas fueguinas deberán implementar plataformas interoperables con los sistemas aduaneros para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento del régimen.

La reacción del sector a la medida del Gobierno

En términos generales, la medida fue recibida de forma positiva. Empresas del sector indicaron esto a El Observador y fuentes de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) resaltaron esto. “Para las empresas del sector se trata de una medida positiva porque acerca a los consumidores a los beneficios de producir en la isla. Las compañías están analizando la resolución y trabajando en su implementación, lo que seguramente llevará un tiempo para que el sistema esté funcionando”, destacaron al respecto.

Según pudo saber El Observador, las compañías “están en proceso de poner en marcha un mecanismo de adquisición directa de productos al consumidor”. “Pero, como todo, es un proceso. Será crucial además entender los costos implícitos de operación del sistema (logística, cargos de servicio, etc)”, afirman al respecto.

En ese contexto, un economista que estudia el negocio de importaciones y exportaciones del país explica que esta medida es una forma de eliminar intermediarios en la cadena de comercialización. “Los productos fabricados en Tierra del Fuego llegaban al consumidor a través de grandes distribuidores, que añadían su margen comercial e impactaban en el precio final. Con este nuevo régimen, las empresas radicadas en la isla podrán vender directamente al público, lo que podría traducirse en precios más competitivos”, expresa. Y continúa: “Sin embargo, muchas marcas mantienen acuerdos comerciales con sus canales de distribución tradicionales, por lo que habrá que esperar para ver si realmente se generaliza esta venta directa”.

Tierra del Fuego
El tope establecido es de US$ 3.000

El tope establecido es de US$ 3.000

¿En qué moneda se realizarán los pagos?

Una de las particularidades del nuevo régimen es que, aunque se utiliza el término "importación" por tratarse de una operación entre el Área Aduanera Especial y el territorio continental, las transacciones se realizarían en pesos argentinos. “Todo debería ser en pesos. Si yo le vendo algo a la isla, la factura es como de exportación, pero se paga en pesos. Entiendo que acá sería lo mismo”, explica una fuente que sigue de cerca el proceso.

El tope de 3.000 dólares por envío (fijado en moneda extranjera) sirve únicamente como referencia y se traduce al tipo de cambio vendedor del Banco Nación al momento de la compra. Según explicaron fuentes del sector tributario a El Observador, esta modalidad en pesos no tendría impacto en las reservas del Banco Central ni en la balanza de pagos, ya que se trata de transferencias entre residentes argentinos. Se trata, en definitiva, de un régimen aduanero especial con beneficios fiscales, pero dentro de una misma jurisdicción nacional.

Sin embargo, otras fuentes consultadas pusieron en duda este análisis. "Primero que nada, aún no está implementado el sistema pero las empresas ya exportan al continente hoy y lo hacen en dólares. Por lo tanto, hoy debería facturar en esa moneda", señala un despachante que trabaja en la isla. Este es un tema que requerirá aclaraciones.

Productos habilitados para la compra online desde Tierra del Fuego

Entre los electrodomésticos que podrán adquirirse bajo este régimen se encuentran:

  • Televisores
  • Notebooks y netbooks
  • Tablets
  • Consolas de videojuegos
  • Cámaras fotográficas digitales y videocámaras
  • Aires acondicionados
  • Lavarropas
  • Microondas
  • Aspiradoras
  • Cafeteras
  • Afeitadoras, depiladoras, cuchillos eléctricos
  • Radios, grabadores, equipos de audio, parlantes
  • Relojes electrónicos y despertadores
  • Receptores de televisión, decodificadores, módems
  • Soportes de lectura óptica
  • Batidoras, freidoras, picadoras, procesadoras de alimentos
  • Multijugueras y juegos electrónicos
  • Cartuchos electrónicos y cassettes de audio

Todos los productos deberán contar con acreditación de origen y cumplir con los requisitos de trazabilidad establecidos en la normativa.

Temas:

Gobierno Electrodomésticos Tierra del Fuego

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos