18 de junio 2025 - 8:01hs

La condena a Cristina Kirchner y su prisión domiciliaria no es necesariamente el fin del peronismo, un movimiento que suele no tener una buena relación con los mercados financieros (excepto Carlos Menem, pero a quien también le costó hasta que abrazó el consenso de Washington).

Lo cierto es que para el Gobierno, una necesidad de recortar el "riesgo político" es que el peronismo no tenga fuerzas para las elecciones de octubre (primero septiembre en la provincia de Buenos Aires). Como dicen los militantes libertarios y los Caputo boys (Felipe Núñez y el resto del equipo económico), el "riesgo Kuka" o "riesgo país" debería seguir bajando. Por ahora, nada de eso sucedió: desde la semana pasada, cuando se conoció el fallo firme de la Corte, que inhabilita a la ex presidenta de por vida a ocupar cargos públicos, el riesgo país no se movió e incluso subió levemente a los actuales 690 puntos básicos.

Para los economistas liberales como Ricardo Arriazu, Carlos Melconian, Miguel Kiguel y Domingo Cavallo, si el gobierno no logra comprar muchos dólares para fortalecer las reservas internacionales, el riesgo país no bajará lo suficiente a pesar de despejarse el escenario electoral de corto plazo (octubre). De hecho, el mercado ya tenía incorporado (antes de bajarle la candidatura a CFK) que el oficialismo iba a ganar en los comicios en términos generales. Pero las dudas aún se mantienen para el mediano y largo plazo. Nadie da por terminado al peronismo, en cualquiera de sus versiones.

Más noticias
Carlos Melconian.jpg

¿Sin CFK pero con peronismo unido?

"En el largo plazo, impedir que Cristina compita en las urnas podría transformarla en una figura mártir, elevando su influencia simbólica y dificultando la posibilidad de desterrar al kirchnerismo duro por vías democráticas, antes que republicanas", dice Delphos Investment.

"A su vez, esto podría abrir la puerta a una renovación interna del peronismo, que podría derivar en un ala más moderada y centrista —capaz de atraer a un electorado opositor más amplio— o mantener la línea más de izquierda, con las mismas amenazas que hoy representa", advierte la consultora.

En la misma línea, Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero y uno de los argentinos que más conoce a los ejecutivos de Wall Street, dice que "el mercado y los inversores odian a CFK". "El mercado y los inversores odian al peronismo. El mercado y los inversores en estos momentos solo confían en Milei. No miremos los próximos 15 minutos. Si con CFK presa el peronismo se une y tiene más chances, el mercado no va a reaccionar como muchos creen", advierte Timerman.

javier timerman.jpeg

Vencimientos de deuda por las nubes

Más allá del ruido político que no se elimina del todo, para los inversores, más que el "riesgo Kuka" como dicen en Economía, está el riesgo de que Argentina no tenga los dólares para pagar sus deudas. Los vencimientos entre 2026 y 2028 netos en moneda extranjera, sumando aquellas obligaciones con organismos, bonistas privados y por el swap, dan un promedio anual de US$ 28.000 millones, según datos de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

"Las deudas no se pagan, se refinancian", dicen en el Gobierno. Es cierto, así funciona el mundo. Para la Argentina, para poder refinanciar, va a necesitar que caiga muy fuerte el riesgo país a niveles de 400 puntos.

Desde Aurum Valores sostienen que en principio para tener bajo costo de financiamiento "parecería ser más importante el nivel de reservas que el nivel de resultado primario, ya que conviven países con superávit primario y elevado costo de financiamiento de su deuda con países que tienen déficit con costo financiero bajo".

Caputo Bausili.webp
El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Reservas, dólares y la frazada corta

"Parecería que sin una persistente compra de divisas que consolide una posición externa más sólida, la caída del riesgo país será un proceso arduo y complejo", alertan.

En Economía aceleran los mecanismos para sumar más dólares a pesar de no comprar en el mercado. La emisión de Bontes en pesos para ser suscriptos en dólares y el Repo van ese sentido. De esos US$ 2.000 millones del Repo solo US$ 500 millones ayudarán a cumplir las metas de acumulación con el FMI.

"Todo esto facilitará financiar los dólares necesarios para el pago de Globales y Bonares el próximo 9 de julio por US$ 4.500 millones. Por lo pronto, la estrategia de corto plazo, entonces, es acudir a la cuenta de capital para financiar el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Ya hemos dicho que no parece ser esta una estrategia ganadora para reducir más el riesgo país", sostiene LCG.

Temas:

Cristina Reservas riesgo país mercado Argentina Javier Timerman melconian Carlos Melconian Miguel Kiguel Ricardo Arriazu peronismo CFK vencimientos de deuda dólares

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos