A partir de hoy empezará un test difícil para el Gobierno y los mercados luego de la aprobación de varias leyes que atentan contra la piedra angular del esquema económico, el superávit fiscal. Si bien Javier Milei reiteró que vetará todo, e incluso llegará a judicializarlo en caso extremo, lo cierto es que para los inversores se abre un interrogante que se vería reflejado en el precio de los activos y el dólar. En el equipo económico y en el BCRA, no obstante, creen que las "balas" no entrarán.
"El peronismo es estratégicamente maléfico e hizo una manifestación de fuerza en un momento crítico que debilita a Milei. Las dudas de los inversores y ahorristas solo aumentarán y la presión sobre el dólar crecerá", apuntó Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital Partners desde Nueva York.
Wall Street.webp
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street muestran un aumento significativo tras el fin del cepo cambiario, con subas superiores al 12% en algunos casos.
El dólar en la mira
El dólar, cuando todavía no se conocía el desenlace en el Senado, apuntó a los $1.300 en el mercado paralelo del blue. Cerró en $1.295. El oficial quedó en $1.280 y no se movió, pero podría haber presiones. "Si el mercado entiende que puede haber algún riesgo de que esto pase, va a ser un problema. Hasta ahora, se sabía que con el veto alcanzaba. Ahora hay rumores de que pueden voltear el veto. Eso sería muy peligroso", sostuvieron desde una mesa de dinero bancaria.
En el Gobierno creen que no habrá ruido en el mercado. Federico Furiase, director del Banco Central, dice que “el mercado ya está inmunizado". "La oposición instala temas y trata de golpear. Ya hay un track récord de que cuando tenemos una macroeconomía sana, la oposición se va desesperando porque es más difícil generar ruido. Esto convalida lo que dijo el presidente Milei, no hay manera de romper el superávit fiscal, el ancla fiscal es permanente", sostuvo en el stream ultraoficialista de Carajo.
el-banco-central-sigue-realizando-fuertes-compras-NLMFH6PJUZA3RGGXLU2Y6Y2C24.avif
La visión de Federico Furiase
“Las balas ya no entran", aseguró Furiase. "Tenemos al presidente bancando el superávit fiscal y aún si sucediera el escenario más negativo, eso se da vuelta a partir del 11 de diciembre porque a La Libertad Avanza le va a ir muy bien", agregó el director del Central.
"Los otros gobiernos durante años electorales (y no electorales también) hacían plan platita, pisaban las tarifas financiadas con más emisión, etc. Hoy tenemos un presidente que defiende a rajatabla el superávit fiscal y lo da como un ancla permanente", agregó.
Según Empiria, la consultora de Hernán Lacunza, el costo de las medidas implican 1,5% del PBI. En el desagregado, los cambios fueron:
-Aportes del Tesoro Nacional, previsto para atender contingencia provinciales, que representan el 1% de la masa coparticipable bruta (0,1% del PBI anualizado, 0,05% para la segunda mitad del año).
1714234837699.webp
Cambios en las jubilaciones.
Los números de la discordia en el Congreso
-Cambio en los porcentajes de reparto del Impuesto a los Combustibles: 57% para Provincias (hoy 10,4%) y 43% para Nación (hoy 89,6% entre ANSES, Tesoro y fondos fiduciarios específicos), a través de la disolución de los fondos fiduciarios receptores de dicha recaudación.
-Aumento de 7,2% a las jubilaciones + aumento en el bono de $70.000 a $115.000 + financiamiento del déficit de las cajas provinciales.
-Extensión de la moratoria previsional + flexibilización de la obtención de la PUAM. . Declaración de emergencia de discapacidad.
Y recuerda que en 2024, el Estado Nacional ajustó el gasto un 30% en términos reales. Más modesto, pero no despreciable, fue el ajuste del gasto provincial: 15%. Así, a pesar de la caída de ingresos en un año recesivo, 19 sobre 221 mostraron excedente primario, 7 jurisdicciones pasaron de déficit a superávit y solo 3 mantuvieron las cuentas en rojo: Chaco, Catamarca y Buenos Aires.