En medio de un consumo contenido y una macroeconomía aún inestable, el eCommerce se consolida como uno de los canales más dinámicos del mercado. Según el informe semestral de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), entre enero y junio de este año se facturaron $15,3 billones a través de ventas online, un salto del 79% interanual que, medido contra la inflación acumulada en ese período (39%), muestra una mejora real en términos de ingresos.
La cantidad de órdenes también subió: fueron 149,5 millones de compras, un 12% más que en el mismo semestre del año anterior. En total, se despacharon 203,9 millones de productos, con un ticket promedio de $102.449.
Captura de pantalla 2025-08-20 131039
Datos del consumo Ecommerce en el primer semestre del año (Fuente: CACE)
“Estos resultados reflejan que el comercio electrónico sigue consolidándose como un canal clave para el consumo en Argentina. Desde CACE creemos que una economía digitalizada favorece e incentiva el consumo porque da accesibilidad y variedad de oferta. Impulsamos a nuestros socios y no socios a avanzar en este camino ya que ellos ven los resultados en el corto, mediano y largo plazo” explicó Andrés Zaied, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
Qué compran los argentinos en el eCommerce
El informe de la CACE muestra un cambio en los hábitos de consumo digital. Si bien las categorías con mayor facturación siguen siendo rubros de alto valor unitario como línea blanca, herramientas y construcción, y accesorios para autos y motos, las más compradas en volumen fueron alimentos y bebidas, hogar y jardín, y herramientas.
Esto indica que el canal online ya no es exclusivo de compras puntuales o bienes durables, sino que cada vez más usuarios lo eligen para abastecer necesidades cotidianas. "Alimentos y bebidas crece en eCommerce, no solo por mayor participación del online sino por un crecimiento dentro de los market places. También en términos de demanda crece el pedido de comida por delivery", destaca Zaied.
Captura de pantalla 2025-08-20 174833
Por otro lado, según el relevamiento, 1 de cada 4 ventas del total del comercio ya se hace por canales digitales. Y en sectores como hogar y decoración, esa proporción supera el 35%. Además, se detectó un fuerte crecimiento de las transferencias digitales desde billeteras virtuales, que se triplicaron en el último año, aunque la tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago más elegido (63%).
Qué pasa con las compras al exterior
Aunque el comercio electrónico sigue en expansión en Argentina, las compras transfronterizas en eCommerce siguen teniendo un peso marginal. De acuerdo con el relevamiento de la CACE, solo el 8% de los usuarios compró por primera vez en sitios internacionales durante el primer semestre del año.
Este porcentaje sugiere una leve apertura frente a años anteriores marcados por fuertes restricciones y altos costos logísticos, pero todavía lejos de representar un cambio estructural en los hábitos de consumo. La mayoría de los argentinos sigue priorizando plataformas locales, motivados por los plazos de entrega más cortos, mejores opciones de financiación y la posibilidad de resolver problemas posventa en el país.
“Esto ocurrió en otros mercados. Cuando hablamos con socios que operan en América Latina, nos cuentan que en Colombia y Brasil estas plataformas tienen una participación cercana al 8% o 9%. Por lo tanto, creemos que va a seguir creciendo y que va a haber mas oferta de productos internacionales en sitios locales pero a esa escala", destaca el presidente de la CACE.
OFERTAS INDUMENTARIA
Algunas categorías, como indumentaria, se ven más afectadas por la llegada de plataformas internacionales.
Según explican en la CACE, hay categorías mas afectas que otras porque "son categorías que estas plataformas se focalizan y son agresivas en cuanto a productos y precios". "Desde la Cámara estamos trabajando con el Gobierno nacional y distintas provincias, como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, para que los jugadores locales sean mas competitivos desde lo impositivo. Esto incluye bajas en Ingresos Brutos y costos laborales para que tengan mayor competitividad", explican al respecto.
En esa línea, se destacan virtudes de los operadores locales. "Entre ellas, el 40% de los pedidos que se entregan dentro de 24hs, lo que una oferta internacional no puede competir. Lo mismo con cambios y devoluciones que los operadores locales tienen mayor facilidad y factibilidad para hacerlo. Desde lo que es nuestros socios, estamos trabajando para que se desarrollen y potencias esas capacidad y con el gobierno para que nivele la cancha", concluye Zaied.
Expectativas en alza
Más de la mitad de las empresas del sector (51%) proyecta un segundo semestre mejor que el primero. El dato cobra relevancia si se tiene en cuenta que el consumo general todavía arrastra los efectos de la crisis de 2024, pero el ecosistema digital parece resistir mejor: más usuarios, más operaciones y más canales.
Para los próximos meses, se espera que los eventos de descuentos como el Cyber Monday y el Hot Sale sigan motorizando las ventas, en un mercado que ya no diferencia entre lo físico y lo digital.