20 de agosto 2025 - 12:41hs

La diputada nacional y vicepresidenta de Pensar, Silvia Lospennato, analizó la creciente tensión entre el Gobierno y el Congreso y advirtió que su persistencia puede poner en riesgo el programa económico. Sostuvo que la situación confirma la importancia de las instituciones para generar confianza, un activo crucial para el desarrollo del país.

Lospennato señaló que gobernar sin mayorías propias obliga a enfrentar alternativas complejas. Comparó el apoyo parlamentario con un crédito bancario: “cuando no lo necesitás te sobra y cuanto más lo necesitás más te cuesta conseguirlo”. En ese marco, explicó que los vetos, si bien son una herramienta constitucional del Poder Ejecutivo, representan el fracaso del diálogo entre poderes y tienen costos políticos y sociales. Cada veto, indicó, afecta a sectores concretos —como jubilados, estudiantes o médicos— que sienten reconocidos sus derechos por el Congreso pero negados por el Gobierno.

La dirigente subrayó tres consecuencias de esta estrategia: erosiona apoyos sociales, expone la falta de un rumbo común y limita la capacidad de impulsar reformas de fondo. Además, recordó que instrumentos como los DNU son excepcionales y reversibles por el Congreso. Por eso, insistió en que “no hay soluciones mágicas” para eludir al Parlamento en un sistema republicano y que la prioridad debe ser construir mayorías sólidas.

Más noticias

Las leyes sancionadas que generan tensión entre el Gobierno y la oposición

Entre los proyectos que han generado la creciente tensión entre el Gobierno y la oposición, se encuentran varias propuestas clave sancionadas por el Congreso, algunas de las cuales fueron vetadas por el Presidente. Estas incluyen:

  • Jubilaciones: Sancionada por el Congreso y vetada por el Presidente.
  • Discapacidad: Sancionada por el Congreso y vetada por el Presidente.
  • Universidades: Media sanción en Diputados.
  • Pediatría: Media sanción en Diputados.
  • Aportes del Tesoro: Media sanción en Senadores.
  • Combustibles: Media sanción en Senadores.

Sumados, estos seis proyectos representan una presión sobre el gasto del 1,98% del PIB para 2026. Para ponerlo en perspectiva, el superávit financiero en 2024 fue del 0,30% del PIB. Este informe de Pensar Argentina analiza en detalle cada una de estas propuestas, explorando las medidas que se plantean y el impacto fiscal que tendrán sobre las finanzas del país.

Según Lospennato, el Gobierno enfrenta hoy las consecuencias de haber evitado la sanción de un presupuesto, lo que hubiera ordenado prioridades de gasto y limitado iniciativas legislativas sin financiamiento. Destacó que septiembre, con el envío del Presupuesto, será una oportunidad para encauzar el debate y acordar con el Congreso las prioridades del gasto. Desde Pensar remarcaron que un Presupuesto sin déficit fiscal sería una señal de fortaleza y confianza para sostener el programa económico en el tiempo.

El informe completo

Pensar Argentina - Agosto 25

Temas:

Gobierno Congreso PRO Silvia Lospennato Mauricio Macri

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos