Mientras que las liquidaciones del sector agropecuario entre el 23 de septiembre y el 1 de octubre alcanzaron los US$ 6.102 millones, el Tesoro solo logró capturar US$ 1.668 millones, apenas un 27% del total. El ritmo de compras se desinfló día a día y la oportunidad de fortalecer las reservas se esfumó. De hecho, el Tesoro incluso salió a vender dólares por US$ 650 millones en dos días. ¿Por qué fracasó la estrategia?
Tal como explica GMA Capital, el Gobierno apostó por una medida riesgosa, pero con alto potencial: la eliminación temporal de las retenciones a la exportación. Por un lado, la decisión implicaba un costo fiscal de 0,2% del PIB, pero también significaba la entrada de casi US$ 7.000 millones. El escenario era propicio. Incluso se le había sumado un fuertísimo respaldo político y económico de EEUU, que, en conjunto, configuraron un contexto que hizo que el dólar retrocediera a casi $ 1.320. "Era la ventana para acumular divisas y, de paso, recomprar más barato los US$ 1.100 millones vendidos la semana anterior. Pero no resultó como esperábamos", acotan.
El agro liquidó, el Tesoro no compró
"La raíz del problema fue un diagnóstico complaciente del mercado. El Gobierno celebró la caída artificial del dólar sin advertir que el sector agroexportador, con pesos en la mano y sin poder comprar dólares en el mercado oficial, corrió a cubrirse en los mercados financieros. Esta acción abrió la brecha de precios, que alimentó el arbitraje minorista (“rulo” entre oficial y MEP)", explica la compañía financiera.
Ante el aumento en la demanda privada de divisas, el Gobierno se vio impedido de absorber directamente una porción significativa de las liquidaciones del agro. Hacerlo habría implicado ejercer una presión adicional sobre el tipo de cambio oficial, acelerando su regreso al límite superior de la banda y forzando así nuevas intervenciones vendedoras.
¿Cómo reaccionó el BCRA? "Cuando la oferta tocó su punto máximo, volvió a aplicar la restricción cruzada sobre personas físicas. La medida, sin embargo, no resuelve el problema de fondo: la demanda estructural de cobertura cambiaria. Incluso, podría agravarlo en el mediano plazo", señaló.
Volvieron medidas del cepo cambiario
GMA Capital remarca que, como recordaba un célebre economista: “una moneda convertible vale más que una moneda no convertible”. "El patrón detrás de estas decisiones es claro: priorizar la contención de corto plazo sobre una estrategia integral y sostenida", dice. Y explican:
-Fallida la oportunidad de acumulación, y ante la previsible presión alcista sobre el tipo de cambio, las autoridades implementaron una doble línea de defensa para evitar la venta de dólares en el techo de la banda.
-La primera fue un endurecimiento adicional de los controles de capital. En los últimos días, se activaron una normativa "antirrulo" (no se puede comprar en el MLC y vender en MEP) y una restricción sobre billeteras virtuales para desincentivar el arbitraje financiero. Este set se acopló a la regulación que limita la venta de dólares a través de AlyCs de hace un par de semanas.
Intervención en el mercado de cambios
-La segunda línea de defensa fue pasar a la acción de la mano de una participación notoria del Central en las curvas y en futuros. Estimamos una posición short en futuros de US$ 6.500 millones. Además, la entidad canjeó US$ 7.376 millones de T17O5 Y S31O5 por 5 títulos dollar linked. De esta forma, podrá seguir abasteciendo la demanda de cobertura cambiaria en el mercado cambiario.
"Como si fuera poco, el Tesoro pasó del bid al offer en el mercado mayorista. Así mantuvo la cotización en $ 1.380 el martes (día del fixing del cierre de mes en futuros) y luego en $ 1.425 durante las ruedas del miércoles, jueves y viernes. ¿El costo de esta estabilidad forzada? Menores depósitos del Tesoro en dólares: US$ 450 millones el miércoles y otros US$ 200 millones el jueves", puntualiza.
Finalmente, GMA afirma que el incesante drenaje de depósitos agrava un escenario ya crítico de cara a las elecciones. Con reservas netas de apenas un 1,1% del PBI (lejos del umbral del 10% de pares regionales), el stock es insuficiente para cubrir los próximos vencimientos.