11 de noviembre 2025 - 15:54hs

El economista Daniel Artana, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), brindó una extensa entrevista telefónica al programa Cabak 107.9 que conduce el periodista Horacio Cabak en El Observador 107.9, en la que analizó la situación económica argentina tras las elecciones de medio término, la importancia de la acumulación de reservas y las perspectivas del régimen cambiario de bandas.

Consultado sobre la volatilidad cambiaria reciente, Artana explicó que la tensión financiera preocupa naturalmente a la gente porque "calcula que eso puede terminar en recesión o en más inflación". Sin embargo, el economista destacó que ya se vivieron dos episodios de estrés que finalmente se resolvieron sin mayores consecuencias: uno previo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando se esperaba una devaluación fuerte que nunca ocurrió, y otro camino a las elecciones de medio término.

Embed - "Mucho de lo que pasaba en la economía era riesgo kuka" - Daniel Artana | #Majul1079

"Se comprobó que la visión que tenía el gobierno de que había bastante de lo que pasaba estaba explicado por el riesgo kuka, para ponerlo de alguna manera, desapareció eso, la cosa se tranquilizó", afirmó Artana. Si bien reconoció que no se resolvieron todos los problemas, señaló que la tensión cedió y eso es un motivo para que la gente esté menos preocupada.

Más noticias

Reservas y el respaldo internacional

Sobre la necesidad de acumular reservas, Artana recordó que el gobierno se comprometió con el FMI a una acumulación importante de reservas hasta 2030, con metas específicas. "A diciembre hay una meta, estamos 9.000 millones abajo de la meta de diciembre", precisó.

El economista explicó por qué es crucial tener reservas incluso en un esquema de flotación: en economías bimonetarias como la argentina, donde se usa el peso pero "para muchas operaciones, para nuestros ahorros pensamos en dólares", los cambios en la paridad cambiaria generan estrés. Países con estas características, como Uruguay y Perú, mantienen muchas reservas para moderar la volatilidad y evitar saltos bruscos.

La segunda razón es preventiva: "Vos nunca sabés si puede ocurrir algún evento en el mundo por el cual se corta el financiamiento a los países emergentes", ejemplificó con la crisis de 2009. Las reservas funcionan como "un ahorro, una suerte de seguro anticrisis" que permite cubrir vencimientos de deuda en dólares durante algunos meses si el mercado se cierra temporalmente.

Respecto a la ayuda del gobierno estadounidense, Artana señaló que funcionó "de cierta forma" como un "canuto virtual": se habló de 20.000 millones de dólares y, aunque finalmente no llegó nada de ese dinero, la situación se descomprimió igual. "En un escenario de estrés como el que teníamos previo a la elección, apareció el dueño de los dólares y te lo calmó un poquito", dijo, agregando que luego el mercado se calmó cuando vio que el Tesoro estadounidense estaba dispuesto a poner 2.000 millones comprando pesos contra dólares.

El economista comparó el swap con Estados Unidos con el chino, destacando que el norteamericano es de mucho más fácil acceso: "Con China tenés que ir a pedir permiso a cada cosa, aparentemente con los americanos es mucho más automática". Incluso circula el rumor de que en estos días se activó una parte pequeña para pagar una deuda argentina.

En cuanto a la otra línea de 20.000 millones mencionada por el Tesoro norteamericano, Artana interpretó que se trata de ayuda para refinanciar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026 y 2027. "Si la Argentina no tiene los dólares para pagar la deuda, los dólares de alguna manera van a aparecer o te van a ayudar a conseguirlos a tasa de interés razonable", pronosticó.

El debate sobre las bandas cambiarias

Sobre la insistencia del mercado en que desaparezcan las bandas cambiarias, mientras el gobierno sostiene que continuarán, Artana explicó que en el mundo se cree que lo que funciona mejor en materia cambiaria son los esquemas de flotación, ya sea muy limpia en países desarrollados o algo más intervenida en países en desarrollo. "Las bandas son una excepción", afirmó.

El economista siempre interpretó las bandas como "un paso intermedio hacia un esquema de flotación" y recordó que el presidente había dicho que hasta el 27 (presumiblemente de octubre) se mantendría este sistema, aunque sin aclarar si la banda se modificaría o no.

El riesgo de las bandas, según Artana, es "que te enamores de una paridad que no se puede sostener". Si el equilibrio entre oferta y demanda de dólares requiere un tipo de cambio que excede el techo de la banda, el Banco Central debe empezar a vender reservas o recurrir al swap con Estados Unidos. "Si vos empezás a defender una paridad que por razones fundamentales no se puede aguantar, lo único que hacés es rifar dólares para mantener una banda que estaba mal puesta", advirtió.

El cepo y sus remanentes

Finalmente, sobre el anuncio de que se levantarán todas las restricciones cambiarias, el economista detalló que las restricciones son "una anomalía" que el gobierno heredó y mantuvo con pragmatismo.

El 14 de abril se habían levantado las restricciones para personas físicas, pero durante las turbulencias entre septiembre y el 26 de octubre se reimplantaron algunas. Primero para directores de compañías financieras, por la existencia de un "rulo" (una persona compraba dólares y se los pasaba a su empresa), y luego se impuso la "restricción cruzada": quien compra dólares no puede venderlos en el MEP ni en el contado con liquidación durante 90 días, debiendo venderlos al tipo de cambio oficial.

A nivel empresarial persisten más restricciones: las empresas no pueden prepagar importaciones si el proveedor extranjero exige pago anticipado, y tampoco pueden pagar dividendos, aunque esto último se normalizará a principios del año próximo, según se anunció.

"Cuando hablan de levantar el cepo por completo es volar todo esto que quedó", concluyó Artana sobre las restricciones cambiarias vigentes.

Temas:

economía riesgo país Horacio Cabak

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos