Petro convierte la cumbre Celac-Unión Europea en una plataforma de confrontación con Estados Unidos
En medio de una nueva crisis con Washington, desatada por la filtración de la “doctrina Trump” y una imagen que lo muestra con el uniforme naranja de los centros penitenciarios, el presidente colombiano refuerza su narrativa contra el despliegue militar en el Caribe.
11 de noviembre 2025 - 10:24hs
Petro junto a su canciller, Rosa Villavicencio, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa
La cuarta cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), celebrada en Santa Marta, Colombia, se convirtió en mucho más que un encuentro entre bloques. Para el presidente anfitrión, Gustavo Petro, el encuentro fue el escenario propicio para proyectar liderazgo internacional, reforzar su narrativa de soberanía y escalar su confrontación con el gobierno de Donald Trump, al denunciar, fuera de agenda, la operación militar estadounidense en el Caribe como una amenaza directa a la región.
“Los mismos misiles que caen en Gaza, caen aquí, en el Caribe, sobre personas pobres”, denunció Petro el domingo en su discurso inaugural. Añadió que entre las 70 víctimas mortales que habrían dejado los ataques de la Armada estadounidense contra 18 lanchas, presuntamente cargadas con droga, se encontraba un pescador colombiano.
Petro en cumbre Celac-UE (2) - 9-11-25 - AFP
AFP
A su juicio, ese hecho constituye una violación flagrante del derecho internacional: “A la luz de la democracia y la libertad en el mundo, ha sido simplemente asesinado. Ha sido una ejecución extrajudicial”, afirmó.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respaldó a Petro en su propósito de poner sobre la mesa el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, una operación que la administración Trump presenta como parte de su estrategia antinarcóticos, pero que está acompañada de una creciente presión sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
“La amenaza del uso de la fuerza militar volvió a formar parte del cotidiano de América Latina y el Caribe. Viejas maniobras retóricas son recicladas para justificar operaciones ilegales”, advirtió Lula en su intervención durante la cumbre, sin mencionar directamente a Donald Trump.
“Somos una región de paz y queremos permanecer en paz. Las democracias no combaten el crimen violando el derecho internacional. La democracia también sucumbe cuando el crimen corrompe las instituciones”, afirmó Lula, en una clara alusión al gobierno de Estados Unidos.
Lula en cumbre Celac-UE - 9-11-25 - EFE
EFE
Un total de 27 delegaciones de la UE y 31 de la Celac suscribieron la Declaración de Santa Marta, un documento de 52 puntos que, sin mencionar directamente a Estados Unidos, subraya “la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe”.
La canciller de la Unión Europea, Kaja Kallas, explicó que “la declaración no menciona expresamente a Estados Unidos porque, de lo contrario, menos países la habrían firmado”. Venezuela y Nicaragua, por su parte, se negaron a suscribir el documento en rechazo a la inclusión de una referencia a “la guerra en curso contra Ucrania, que continúa causando un inmenso sufrimiento humano”.
Foto y consultas
La tensión entre Bogotá y Washington alcanzó un nuevo punto crítico tras la divulgación de una fotografía tomada el pasado 21 de octubre en la Casa Blanca, durante un almuerzo entre Donald Trump y senadores republicanos.
En la imagen, James Blair, subjefe de gabinete, sostiene una carpeta que contiene, según ampliaciones difundidas en cuentas de Reddit y por la revista colombiana Cambio, una fotografía generada por inteligencia artificial en la que Petro y Nicolás Maduro visten el uniforme anaranjado de los presos en Estados Unidos. La imagen forma parte de un documento que lleva el membrete del senador republicano Bernie Moreno y que incluye lo que denomina “la doctrina Trump”.
Una fotografía tomada en el Despacho Oval de la Casa Blanca en la que se ve un documento con un fotomontaje de Nicolás Maduro y Gustavo Petro, vestidos de overol naranja, como si estuvieran presos en Estados Unidos, desató un nuevo episodio de tensiones entre Bogotá y… pic.twitter.com/kYk6A7hVVf
Según el documento revelado a través de las ampliaciones, la llamada “doctrina Trump” consta de cinco puntos: designar nuevos carteles como organizaciones terroristas extranjeras; respaldar a líderes proestadounidenses en el hemisferio occidental; imponer sanciones selectivas contra Petro, su familia y sus allegados; combatir acciones consideradas criminales, corruptas y antiestadounidenses; e iniciar una investigación exhaustiva sobre sus campañas y el presunto financiamiento extranjero.
Parte de la doctrina ya comenzó a ejecutarse. El Departamento del Tesoro impuso sanciones contra Petro, su familia y varios funcionarios cercanos, restringiendo sus operaciones financieras. En paralelo, el pasado 30 de octubre, el senador Bernie Moreno solicitó la designación de tres grupos armados colombianos como organizaciones terroristas internacionales. Además, el Departamento de Justicia evalúa abrir un proceso judicial contra el presidente colombiano, en línea con el quinto punto del documento, por un presunto financiamiento del narcotráfico a su campaña electoral.
Tras la divulgación de la imagen, el presidente Petro ordenó llamar a consultas al embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña. El vicecanciller Mauricio Jaramillo declaró a Blu Radio que la decisión respondió a “la gravedad de las revelaciones hechas en la prensa”, mientras que la canciller Rosa Villavicencio anunció que se emitirá una “nota verbal” como parte del reclamo diplomático.
Donald Trump - 22-10-25 - AFP
AFP
Petro afirmó en su cuenta de X que “esto se volvió un problema de seguridad nacional. En los objetivos que se intentan establecer está apresar el presidente de Colombia sin que esté comprometido en ningún delito”, y agregó: “Ni Colombia ni América Latina pueden estar bajo chantaje. En reunión con la delegación de la OEA expondré estos hechos y después de ella, tomaremos las medidas que toca tomar”.
Petro ha insistido en que el principal artífice de las tensiones con Donald Trump es el senador republicano Bernie Moreno, nacido en Colombia y vinculado a una familia con amplia influencia empresarial y política. Según el mandatario, Moreno busca vengarse por las denuncias que él mismo formuló contra su entorno familiar durante su etapa como congresista.
“Este plan fraguado por Bernie Moreno, a cuyos hermanos realicé debates por la corrupción en el robo del Banco del Pacífico y la urbanización ilícita de la sabana de Bogotá y el lavado de activos que se presentó allí, se venga, así, haciéndome pasar como narcotraficante”, escribió Petro en X.
Este plan fraguado por Bernie Moreno, a cuyos hermanos realice debates por la corrupción en el robo del Banco del Pacífico y la urbanización ilícita de la sabana de Bogotá y el lavado de activos que se presentó allí, se venga, así, haciéndome pasar como narcotraficante
La actual escalada diplomática no es un episodio aislado. Tres semanas atrás, Trump calificó a Petro como “un líder del narcotráfico que fomenta la producción masiva de drogas”, lo que llevó al mandatario colombiano a llamar a consultas a su embajador en Washington.
En enero, Petro negó el aterrizaje de aviones estadounidenses que transportaban deportados esposados, lo que provocó amenazas de represalias comerciales por parte de Trump. En julio, Colombia respondió con una nueva llamada a consultas, luego de que el mandatario insinuara la existencia de un supuesto plan de derrocamiento encabezado por el secretario de Estado, Marco Rubio.
En este contexto, la confrontación con Estados Unidos no solo obedece a diferencias ideológicas o disputas geopolíticas: también funciona como herramienta narrativa en plena campaña electoral. Al tensionar con Washington, Petro refuerza su imagen de líder de izquierda enfrentado al imperialismo, reactiva el discurso de soberanía y proyecta una figura combativa ante sus bases, a seis meses de que la coalición que lo respalda busque retener el poder en las próximas elecciones presidenciales.