Lo que importa
-
La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó de manera unánime la extradición del empresario argentino Federico “Fred” Machado a Estados Unidos.
Machado está acusado en el Distrito Este de Texas de narcotráfico, lavado de dinero y conspiración para cometer fraude electrónico en una red de unos 350 millones de dólares.
Tras el fallo del máximo tribunal, el Gobierno Nacional, a través de la Presidencia, aprobó la extradición de inmediato, ratificando su compromiso con la cooperación internacional.
El caso tiene un alto perfil político, ya que Machado fue vinculado al financiamiento de la campaña de José Luis Espert en 2019, lo que provocó la renuncia de este último a su candidatura legislativa.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, adelantó que Machado será custodiado por fuerzas federales para su traslado a Estados Unidos.
Contexto
¿Quién es Fred Machado y cuáles son los cargos que enfrentará en Estados Unidos?
Federico “Fred” Machado es un empresario argentino, arrestado en 2021, que estaba cumpliendo prisión domiciliaria con tobillera electrónica en la provincia de Río Negro. Está acusado por un Gran Jurado Federal del Distrito Este de Texas de integrar una red de narcotráfico, lavado de dinero y estafa piramidal en la venta de aviones, con una maniobra estimada en 350 millones de dólares.
Específicamente, enfrenta cinco cargos principales:
Integrar una organización criminal dedicada a la posesión y distribución de al menos cinco kilogramos de cocaína.
Fabricación, distribución y presunta importación ilegal de la misma cantidad de droga a Estados Unidos, señalándolo como cómplice en estos delitos.
Asociación ilícita para cometer lavado de dinero.
Conspiración para perpetrar fraude electrónico.
Vínculo político: El caso tiene un alto perfil ya que Machado fue vinculado al político José Luis Espert. Según consta en la causa, Espert habría recibido una transferencia de aproximadamente USD 200.000 en concepto de asesoría para un proyecto minero de una empresa controlada por Machado en Guatemala. Además, se le atribuye haber realizado cerca de treinta vuelos en aviones privados financiados por el empresario durante su campaña presidencial de 2019, por un monto estimado en USD 350.000. El conocimiento público de estos lazos provocó la renuncia de Espert a su reciente candidatura legislativa.
¿Cuál fue el rol de la Corte Suprema en el proceso de extradición?
La Corte Suprema de Justicia, integrada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, confirmó por unanimidad la procedencia de la extradición, ratificando una decisión previa de la justicia federal de Neuquén de abril de 2022.
La defensa de Machado había presentado múltiples objeciones, buscando frenar el proceso. Entre ellas:
-
Objeciones a la inexistencia de "doble incriminación" e invocación del principio de “ne bis in idem”.
Cuestionamiento a la imparcialidad del juez federal interviniente por rechazar pruebas ofrecidas y negar la recusación solicitada.
Denuncia de una supuesta violación al principio de “igualdad de armas” (por la participación de tres funcionarios del Ministerio Público Fiscal frente a solo dos defensores).
Planteo de la inconstitucionalidad del artículo 30 de la Ley 24.767, que delimita el alcance del juicio de extradición.
Tras ordenar a Cancillería corroborar el estado de la causa en Texas, el máximo tribunal rechazó todos los argumentos y sostuvo que la acusación se mantenía plenamente vigente, confirmando el proceso para los cinco cargos específicos. Además, la Corte tomó nota de los informes de Estados Unidos que confirmaban la condena de coimputadas como Kayleigh Moffet y Debra Mercer Lynn Erwin, reiterando el interés en la extradición de Machado.
¿Qué implicó la intervención del Poder Ejecutivo en la extradición y cuál fue el mensaje del Gobierno?
La confirmación de la extradición por parte de la Corte Suprema dejó la decisión final en manos del Poder Ejecutivo Nacional, que tenía un plazo legal de diez días hábiles para pronunciarse. Horas después del fallo, el presidente de la Nación instruyó a Cancillería, la Secretaría Legal y Técnica y la Jefatura de Gabinete a "instrumentar de inmediato los pasos administrativos y diplomáticos necesarios".
Mediante un comunicado, la Oficina del Presidente informó la aprobación inmediata, ratificando el compromiso de la Argentina con la "cooperación internacional en la lucha contra el lavado de activos, el narcotráfico y el crimen organizado” para desbaratar las mafias y fortalecer la seguridad.
Cómo sigue
Con la decisión final del Poder Ejecutivo de aprobar la extradición, se activarán los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para el traslado de Federico “Fred” Machado a Estados Unidos. La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, ya adelantó que el empresario será custodiado por fuerzas federales en el proceso. Machado será enviado hoy mismo a Texas para ser sometido a proceso por los cargos confirmados por la Corte Suprema. Se espera su traslado hacia el país norteamericano en breve.