El evento congregó personalidades de distintos puntos del país especializadas en este tema, pero cerró con la participación de dos figuras emblemáticas clave: Horacio Marín, CEO de YPF, y Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy. Su mano a mano, moderado por el director del sitio, Gabriel Ziblat, estuvo marcado por un análisis del futuro de la industria energética para Argentina.
Explotaciones energéticas: el rol de las provincias
Ambos mandatarios coincidieron en la importancia de generar confianza nacional e internacional para explotar el suelo argentino. En el caso de Orrego, destacó que es la provincia que "recibió más inversiones mineras", realzando la importancia del cobre. Además, subrayó: "Somos el segundo productor de oro, la mina más grande de oro de Argentina se encuentra en San Juan".
Su provincia -recordó- tiene como política de Estado la minería. De los diez proyectos de cobre que existen en el país, seis son de San Juan. El gobernador destacó la importancia de que haya un contexto macroeconómico que acompañe: "Hoy tenemos estabilidad fiscal. Pero es necesario generar confianza en toda nuestra sociedad".
Marcelo Orrego en el Energía Summit 2025.
Marcelo Orrego en el Energía Summit 2025.
El Observador Argentina
En el caso de Torres, su provincia cuenta con minas de uranio, consolidándose como el epicentro de estos recursos estratégicos y clave para la generación de energía nuclear. Y es que, en rigor, su región central alberga uno de los depósitos de uranio más significativos de América Latina, así como varios metales como el torio, entre otros.
"En el rol de las provincias como dueñas de los recursos, lo fundamental es generar confianza. Chubut es una provincia minera, el principal motor energético de Argentina", resaltó el joven chubutense durante el cónclave.
Los gobernadores y Javier Milei: la campaña electoral en pleno debate
Torres forma parte del frente político Provincias Unidas, junto a Gustavo Valdés (Corrientes), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Martín Llaryora (Córdoba). Según mencionó, es un vehículo electoral que representa una "oportunidad para ir a la normalidad". Este grupo de mandatarios provinciales, ante la falta de consensos con Casa Rosada, crearon su propia alternativa de cara a las legislativas de este mes, así como las elecciones presidenciales del 2027.
"Se habla del riesgo país, que no necesariamente es 'riesgo kuka'. Es el hecho de que se piense que si esto no sale bien, está Juan Grabois como opción. Tienen que haber mas alternativas", analizó el gobernador de Chubut. En este mismo sentido, remarcó: "Es inédito que los gobernadores tomemos la posta para tener una agenda de desarrollo".
Ignacio Torres en el Energía Summit 2025.
Al destacar el rol de los jefes provinciales como "garantes de una agenda de gobernabilidad", culpó tanto a la polarización como al kirchnerismo: "Del otro lado hay una política carroñera que busca acabar con el gobierno nacional, destruye todo. Argentina siempre fue un Boca y River, la grieta es siempre lo mismo y Provincias Unidas viene a poner un manto de gobernabilidad".
Pese a su distanciamiento con Nación, comparte una mirada económica con el equipo de Milei: "Estamos en una discusión pre-ideológica: el equilibrio fiscal es una discusión vieja. Discutamos cómo agregarle valor a nuestros recursos, tener políticas a mediano y largo plazo".
El potencial nuclear de Argentina y el debate por la privatización de NASA
Otro tema que divide las aguas es la privatización de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA). Contempla la venta del 44% de las acciones en bloque, mientras que el 5% del capital accionario irá al personal y Nación conservará el 51%, manteniendo el control mayoritario de la compañía.
Demian Reidel, cabeza de esta firma, aclaró: "No se está vendiendo la compañía completa. Esto es lo que tiene que hacer cualquier compañía cuando quiere financiar un proyecto. El Estado se queda con el 51%, parte es de la CONEA; el 5% de las acciones irá para el personal, lo que es un reconocimiento al capital humano".
"Mientras, el 44% se destinará a abrir la estructura del capital. ¿Vos querés hacer un proyecto? Podes emitir deuda o privatizarlo. No estamos regalando ni vendiendo los secretos. Al abrir la estructura capital, se pueden desarrollar otros proyectos y el Estado sigue siendo dueño", señaló y pidió "bajar el nivel de ansiedad" en torno a las especulaciones que se han generado con esta decisión.
WhatsApp Image 2025-10-07 at 12.51.26
Este organismo estaba en la lista de privatizables de la ley Bases, en su artículo 8, y se anunció que se abriría una parte de su estructura capital hace poco más de una semana. "El uranio de Nacho Torres va a alimentar los rectores nucleares. Es la tecnología nueva, limpia y escalable, es la nueva revolución tecnológica para el mundo, es el futuro".
Reidel aseguró que "en tecnología nuclear, Argentina es de los países más avanzados del mundo". "Y el plan nuclear no es para Argentina solamente. Hay que pensar quiénes van a ser nuestros socios principales. El vendedor número uno es Estados Unidos, ahí nuestro país puede jugar un papel fundamental y mejorar la relación con los estadounidenses", cerró.
En esto coincidió Jorge Salcedo, el presidente de IMPSA, la empresa de diseño y fabricación de equipamiento para la generación de energía (que va desde la hidráulica, hasta la eólica, nuclear y solar); también se enfoca en equipos portuarios y maquinaria para las industrias de gas, química y petroquímica. "Llevamos 40 años proveyendo componentes nucleares", destacó.
"Hay gran interés en que Argentina sea un jugador internacional como proveedor, lo que va a ser fundamental en su relación con Estados Unidos", añadió. Ante la consulta sobre si su firma se sumaría al proyecto para explotar el sistema nuclear argentino, respondió: "Definitivamente".
En ese marco, cabe destacar que el mes pasado se dio un paso clave: la incorporación al Foundational Infrastructure for Responsible Use of Small Modular Reactor Technology (FIRST), iniciativa del Departamento de Estado de EE.UU. que busca acompañar a países en el desarrollo de reactores modulares pequeños, fortaleciendo marcos regulatorios, capacitando recursos humanos y garantizando que el uso nuclear se mantenga dentro de parámetros de seguridad internacional.