De la gloria de Qatar a la crisis reputacional: el derrumbe digital de la AFA bajo la conducción de Claudio Chiqui Tapia
La AFA pasó de la gloria mundialista de Qatar a la tormenta reputacional. Un informe detalla los tres picos de menciones y caídas digitales.
26 de noviembre 2025 - 12:20hs
Desde el esplendor del título mundial en Qatar hasta el escándalo de Rosario Central como "campeón designado", la AFA sufre una fuerte caída en su reputación pública.
El informe presentado por Monitor Digital revela las tres curvas de menciones en las redes y los medios, y cómo, en solo tres años, la AFA pasó de ser un emblema del éxito a ser percibida como una institución manipulada y cuestionada.
Monitor Digital 01
El primer pico: la gloria de Qatar (2022)
El primer gran pico en la conversación digital sobre la AFA ocurrió a finales de 2022, luego de la victoria de la Selección Argentina en el Mundial de Qatar. Ese hito representó el momento de mayor legitimidad y orgullo para la AFA. Las menciones sobre la institución alcanzaron más de 160.000, con la entidad pegada a la emoción colectiva que desató el triunfo del equipo de Lionel Messi y Lionel Scaloni.
En este primer pico, la conversación no solo creció en volumen, sino que se volcó positivamente. La AFA se asoció con la gloria deportiva, la épica del fútbol y la unidad nacional, y la figura de Tapia, al frente de la organización, gozó de un respaldo sin precedentes. La narrativa en redes sociales y medios fue una celebración del fútbol argentino, donde la entidad madre del fútbol nacional se consolidó como un símbolo de éxito internacional.
Monitor Digital 02
El segundo pico: la reelección de Tapia y el surgimiento de la sospecha (2024)
Tras el fenómeno mundialista, la conversación digital sobre la AFA comenzó a decaer, pero nunca se aplanó del todo. En 2024, la reelección de Tapia generó un segundo pico en las menciones, aunque esta vez con un giro más crítico.
El volumen de la conversación creció significativamente, pero no alcanzó ni de cerca el impacto que había tenido el Mundial. En lugar de euforia, esta vez el debate se centró en la concentración de poder dentro de la AFA, las alianzas políticas que sostenían a Tapia, y el cuestionamiento sobre la permanencia de su figura al frente de la conducción del fútbol argentino.
La reelección de Tapia reactivó las discusiones sobre el control del poder en el fútbol profesional y la falta de alternativas claras a su liderazgo. Si bien no se llegó a un punto de crisis abierta, la desconfianza empezó a instalarse, especialmente entre aquellos que consideraban que la AFA había dejado de ser una institución transparente para convertirse en un aparato con intereses políticos y económicos detrás.
Monitor Digital 03
El tercer pico: el escándalo de Rosario Central y la crisis reputacional (2025)
El tercer y mayor pico en las menciones a la AFA llegó en noviembre de 2025, tras el escándalo por la designación de Rosario Central como “campeón designado” de la Copa de la Liga. Este evento no solo superó el volumen de menciones de Qatar, sino que también marcó el punto de inflexión más negativo en la reputación de la AFA.
En este caso, la conversación digital y mediática alcanzó su nivel más alto de negatividad. Las menciones relacionadas con la AFA superaron las 240.000, y el sentimiento general fue abrumadoramente negativo.
La narrativa giró en torno a los supuestos favoritismos, manipulaciones arbitrales y la percepción de un sistema de competencia injusto. Los hinchas, periodistas y dirigentes señalaron a la AFA como la responsable de un esquema corrupto, donde las decisiones no respondían a los méritos deportivos, sino a acuerdos políticos y privilegios ocultos.
Este escándalo tuvo un impacto transversal en el ecosistema digital. Las redes sociales se inundaron de críticas hacia la AFA y la conducción de Tapia, mientras que los medios, que tradicionalmente habían mantenido un tono más institucional, comenzaron a alinearse con el malestar generalizado. La AFA pasó de ser vista como la madre del fútbol argentino a convertirse en el epicentro de la desconfianza.
Monitor Digital 04
El descenso de la reputación digital: de la gloria a la deslegitimación
A lo largo de estos tres años, la reputación de la AFA experimentó un descenso notable en las plataformas digitales. En el periodo posterior al Mundial, la curva de sentimiento en redes sociales comenzó a descender a medida que se agudizaban los conflictos internos y las sospechas sobre la imparcialidad de las decisiones de la dirigencia.
En 2023, el sentimiento en redes sociales se ubicó constantemente en terreno negativo, con picos de “desastre” durante los momentos de mayor ruido institucional. La caída fue especialmente pronunciada entre 2024 y 2025, cuando el desgaste reputacional se consolidó como una tendencia persistente.
Si bien los medios tradicionales mantenían un tono más neutral, las redes sociales se transformaron en un espacio de constante acusación, con términos como “mafia”, “corrupción” y “dictadura” dominando la conversación sobre la AFA.
Los hinchas, en su mayoría, dejaron de discutir sobre lo deportivo y comenzaron a apuntar directamente contra la conducción de Tapia.
Monitor Digital 05
Este clima de desconfianza culminó en la crisis de 2025, cuando la figura de Tapia quedó atrapada en la tormenta de acusaciones que involucraron a varios clubes y jugadores. La narrativa digital pasó a ser no solo un análisis de decisiones puntuales, sino una acusación moral contra el sistema entero que Tapia consolidó al frente de la AFA.
De esta manera, el informe de Monitor Digital muestra cómo, en apenas tres años, la AFA pasó de ser el orgullo de los argentinos a convertirse en un objeto de sospecha y crítica. El ciclo de picos de menciones ilustra no solo los altibajos en la conversación pública, sino también el cambio radical en el sentimiento de los hinchas y los medios hacia la gestión de Tapia.