Récord de Sífilis en Argentina: cuáles son los síntomas y métodos de prevención de la enfermedad
Según los datos reflejados en el último Boletín Epidemiológico, la región centro contabilizó más de 22.000 de los 36.000 reportados a nivel nacional, con la provincia de Córdoba a la cabeza.
Según los datos reflejados en el último Boletín Epidemiológico, la región centro contabilizó más de 22.000 de los 36.000 reportados a nivel nacional, con la provincia de Córdoba a la cabeza.
"La educación es una apuesta a la salud de los chicos. No hablar es una apuesta a la enfermedad", advirtió el bioquímico y creador de ACES (Adolescentes contra el SIDA), Ignacio Aguirre, en diálogo con Cadena 3.
A nivel global, la Sífilis presenta un crecimiento marcado y sostenido que llamó la atención de la comunidad internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2022 alrededor de 8 millones de adultos de 15 a 49 años adquirieron la infección, consolidando una tendencia ascendente.
"Esta expansión global se observa con mayor intensidad en poblaciones jóvenes, en mujeres en edad fértil y en contextos donde persisten brechas en el acceso a métodos diagnósticos rápidos, consejería y tratamiento oportuno", amplió la cartera conducida porMario Lugones.
¿Qué es la Sífilis?
La Sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Su transmisión ocurre principalmente por contacto directo con lesiones infecciosas durante relaciones sexuales sin protección (anales, vaginales u orales) y, en menor medida, por vía transplacentaria o transfusión sanguínea.
image
La enfermedad evoluciona por estadios clínicos (primaria, secundaria, latente y terciaria), y presenta alta transmisibilidad en sus fases iniciales.
¿Cuáles son los síntomas de la Sífilis?
Según advierte el sitio oficial de la OMS, muchas personas con Sífilis no notan ningún síntoma y, en ocasiones, tampoco los detectan los profesionales de la salud. Sin embargo, al no tratarse, puede durar muchos años y cursa varias etapas.
Sífilis primaria (primera etapa):
Dura aproximadamente 21 días.
En primer lugar, aparece una llaga redonda, indolora y generalmente dura en los genitales, el ano u otras zonas. Esta llaga se denomina chancro.
El chancro puede pasar inadvertido y se cura en tres a 10 días.
Si no se trata, la enfermedad avanza hasta la segunda etapa.
Puede contagiarse a través del chancro si este no se cubre correctamente con un preservativo durante las relaciones sexuales.
image
Sífilis secundaria:
Se manifiesta con un sarpullido que no produce picor, generalmente en las palmas y las plantas de los pies.
También pueden presentarse unas lesiones blancas o grises en zonas calientes y húmedas, como los labios vaginales y el ano, en el lugar donde estuvo el chancro. La enfermedad se puede contagiar por el contacto directo con estas lesiones, por lo que resulta imprescindible usar un preservativo para reducir la transmisión.
Los síntomas desaparecen sin tratamiento.
Sífilis latente:
A menudo no causa síntomas.
Si no se trata, pasados unos años empieza la etapa terciaria, que es la última.
La sífilis terciaria puede provocar enfermedades cerebrales y cardiovasculares, entre otras afecciones.
¿Cuáles son los métodos de prevención de la Sífilis?
El método preventivo más eficaz contra la Sífilis y otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) consiste en usar preservativos de forma sistemática y correcta. No obstante, esta patología también se puede transmitir por contacto con partes del cuerpo si no se usa el preservativo, como los genitales, el ano y la boca.
Las personas con mayor riesgo de infección deben hacerse una prueba al menos una vez al año.
Las embarazadas deben someterse a pruebas en la primera visita de atención prenatal y recibir tratamiento inmediato si dan positivo. La Sífilis congénita solo puede prevenirse diagnosticando a la madre y tratándola con penicilina.
Las personas a las que se les ha diagnosticado sífilis deben informar de ello a sus parejas sexuales para evitar que se infecten.
Sífilis en Argentina: las regiones más afectadas por la infección
La evolución de las tasas regionales de Sífilis en población general entre 2019 y 2024 muestra patrones similares en el territorio nacional: se destaca la región Sur que se posicionó por debajo del promedio nacional en los años 2019 y 2022, pero a partir de 2023 superó tanto la media nacional como al resto, alcanzando en 2024 la tasa más elevada del país (122,3).
SÍFILIS EN ARGENTINA
Por su parte, la región Centro inició el período con la segunda tasa más alta (63,3 en 2019), aunque posteriormente se mantuvo por debajo del promedio nacional de manera sostenida. La región de Cuyo presentó una evolución ascendente con oscilaciones interanuales, manteniéndose por encima de la media nacional desde 2022.
Durante el año 2024, la región Centro notificó 22.643 casos totales de sífilis, lo que representa el 61,3% del total país. La tasa regional fue de 88 casos cada 100.000 habitantes, con un incremento del 39,6% respecto de 2023 (63,5).
En el caso del NEA, se observa un incremento sostenido a partir de 2021, con valores que superaron el promedio nacional en los últimos tres años. Finalmente, el NOA evidenció también una trayectoria ascendente desde 2021, aunque con tasas relativas inferiores a las del resto de las regiones.
SÍFILIS EN ARGENTINA
Sífilis en Argentina: los grupos etarios y géneros con el mayor número de casos confirmados
La mayor carga de enfermedad se concentró en personas de entre 15 a 39 años representando un 76% del total de casos (n=27.910). En el rango etario donde se observaron las tasas más elevadas del período analizado corresponden al grupo de 20 a 24 años con 228,2 casos cada 100.000 habitantes y en el de 25 a 29 años con 207,7. En ambos grupos, fueron considerablemente más altas en mujeres (287,9 y 243,1 respectivamente) que en varones (170,9 y 173,2).
SÍFILIS EN ARGENTINA
En segundo lugar, el grupo de 30 a 34 años presentó también una carga elevada con una tasa general de 146,7 por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 15 a 19 años con una tasa general de 108,2 por 100.000 habitantes. A partir de los 35 años se observa una disminución progresiva tanto en casos como en tasas, patrón que resulta más marcado en mujeres.