Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
Captura de Pantalla 2025-10-24 a la(s) 16.01.39

Murga, bolero, milonga, rock y Beatles: así se construye la obra multigénero de Jaime Roos

A 40 años de Brindis por Pierrot, Jaime Roos sigue siendo un referente de la fusión musical, uniendo géneros y culturas en un estilo tan diverso como montevideano

12 de noviembre 2025 - 5:00hs

Brindis por Pierrot es una de las canciones más populares y queridas del repertorio de Jaime Roos, pero no es quizás la más representativa de su obra. Aunque tiene algo en ella que está presente en las composiciones del artista: la fusión de géneros y la cruza de referencias procedentes de diversos cauces para generar algo propio.

Si Brindis es una murga que esconde en su ritmo y melodía algo de tango y samba, es porque Roos tiene como una de sus banderas compositivas el mestizaje, un reflejo de su propia herencia familiar, del espíritu del Montevideo en el que se crió en las décadas de 1950 y 1960, y del legado beatle de componer jugando con referencias variadas y desprejuiciadas.

El propio Roos lo ha resumido así: “Estética y espiritualmente la murga me importa; pero yo soy un murguero, soy candombero, hago boleros, hago milongas, hago rock and roll”.

Y si uno mira su discografía, las pruebas respaldan su afirmación. Incluso se puede ir un poco más allá: ha jugado con el folclore latinoamericano, con la salsa, la new wave, el tango.

Algo de esa cualidad “multigénero” de su música viene de su propia trayectoria artística. Del músico que antes de lanzarse a componer y publicar sus propias canciones tocó en obras de teatro, en bandas de covers, en grupos de Canto Popular, en boliches de mala muerte en capitales europeas, compartiendo escenario con uruguayos, con franceses, holandeses, cubanos, argentinos, chilenos.

El músico Gustavo Montemurro señala en esa etapa inicial de la carrera de Roos uno de los puntos a tener en cuenta para entender la música de Jaime. “Recorrió el mundo con una guitarra, y tocó en esos boliches, donde si vos tenés la cabeza abierta y la necesidad de trabajar que te obliga a tocar de todo, te ponés a estudiar y le salís”.

“Además, Jaime sabe mucho de música”, agregó. “Es parte de ese amor por la música, y la curiosidad, y la inquietud, sumado a todo lo que aprendió”.

Pero antes incluso de esa etapa, estaba Montevideo. Estaba el jazz, el folclore y el bolero en casa, el candombe en las calles y en los proyectos artísticos de su tío Georges, el tablado en la esquina, la música clásica en las clases de guitarra, los Beatles en la radio, y también los acentos raros de los vecinos, los tonos de piel distintos en los bancos de la escuela, y hasta las herencias multiculturales de su propio árbol genealógico, donde se cruzaban los imaginarios y las culturas de Francia, España, Holanda, los charrúas y el Medio Oriente.

Montevideo es la fusión, la presencia de los inmigrantes es brutal, es la ciudad puerto, abierta al mundo, que se construyó a sí misma desde esa perspectiva. Eso de sumar y meter para adentro todo lo que viene también lo tiene Jaime”, explicó la historiadora Milita Alfaro, autora de los libros sobre Roos El Montevideano y El sonido de la calle. “Jaime representa ese cosmopolitismo, esa pluralidad, porque somos mestizos todo el tiempo”.

Temas:

Jaime Roos Beatles murga Brindis por Pierrot rock Milonga

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos