6 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,20
12 de diciembre 2024 - 17:05hs

El Producto Interno Bruto (PIB) registró una expansión –en términos desestacionalizados- de 0,6% respecto al trimestre inmediato anterior (abril-junio). En ese período la economía había mostrado una variación positiva de 2%.

Embed

En la medición interanual la actividad económica creció 4,1% en comparación con igual período de 2023.

Más noticias

El informe explicó que desde el enfoque de la producción se observaron variaciones positivas en todos los sectores de actividad. La industria manufacturera tuvo en el tercer trimestre un crecimiento interanual de 8,2%, básicamente por la refinación de petróleo y la producción de pasta de celulosa.

En el primer caso, la refinación de crudo mostró un marcado crecimiento en la producción en relación con el tercer trimestre de 2023 cuando la refinería de La Teja de Ancap comenzó un período de cierre por mantenimiento. En el otro caso pesó la puesta en funcionamiento de la segunda planta de UPM ubicada en Pueblo Centenario.

La actividad de energía eléctrica, gas y agua verificó una expansión de 15%, fundamentalmente por la mayor generación de energía basada en fuentes renovables.

0000926167.webp
Energía eólica en Uruguay
Energía eólica en Uruguay

A su vez, las actividades de comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas mostraron un incremento de 6,2%. En el segmento comercial hubo una expansión de los servicios, particularmente el vinculado a la comercialización de soja, combustibles y bienes importados como textiles, farmacéuticos y vehículos. La demanda interna explicó el aumento de los servicios de alojamiento y venta de de bebidas y comida.

El sector del transporte, almacenamiento, información y comunicaciones creció 2,6% en la medición interanual. En el desglose del rubro resaltó el incremento del transporte de carga y la expansión de los servicios de tecnologías de información, al impulso de la demanda externa.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 11,8% en la comparación interanual básicamente por las ventas de soja a Argentina, aunque también destacaron las de productos farmacéuticos, celulosa y energía eléctrica. En el caso de las exportaciones de servicios se verificó un aumento en las de tecnologías de la información, así como las relacionadas con agencias de viajes y operadores turísticos.

0024821721.webp
Producción de celulosa.

Producción de celulosa.

Las importaciones tuvieron una caída de 3,1%, pero dentro del rubro se observaron comportamientos dispares. En los bienes de consumo se verificó una suba en las compras de productos farmacéuticos, vehículos y otros bienes. En sentido opuesto, las compras de maíz para uso intermedio registraron una retracción en la comparación interanual.

El consumo de hogares tuvo una variación de 0,8% por la incidencia del gasto en restaurantes y hoteles, además de vestimenta, productos farmacéuticos, vehículos y otros bienes de consumo importados. El registro positivo se vio contrarrestado por una reducción del gasto de turismo exterior asociado a una menor salida de turistas hacia Argentina.

PIB del tercer trimestre: la visión de los analistas

El economista Aldo Lema indicó que los indicadores adelantados anticipan una aceleración adicional del crecimiento interanual del PIB, hacia una cifra en el entorno de 3,4%, tal como ya lo reflejó la producción industrial de octubre.

“En particular. Durante octubre, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) volvería a crecer cerca de 4% interanual, según anticipa la expansión de 7,5% reportada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para la producción industrial”, escribió en su cuenta de X.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/AldoLema_uy/status/1867311475381219457&partner=&hide_thread=false

Nicolás Cichevski de CPA Ferrere señaló que en el tercer trimestre se logró revertir los impactos negativos de la sequía, el cierre de la refinería de Ancap y el diferencial de precios con Argentina.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/ncichevski/status/1867305541304733728&partner=&hide_thread=false

El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) expresó que se verificaron señales positivas desde el enfoque de la demanda, como el crecimiento de las exportaciones-relacionado con la soja, celulosa, energía y TICs- junto con la caída de las importaciones.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/ced_uy/status/1867309811735699466&partner=&hide_thread=false

También destacó la mayor generación de energía basada en fuentes renovables, el desempeño de la industria (por el dinamismo en la refinación de petróleo y la producción de celulosa) y el aumento de la actividad comercial impulsada por el crecimiento de la masa salarial.

Temas:

Economía uruguaya PIB Banco Central

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos