Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
8 de agosto 2025 - 5:00hs

Uruguay, por su escala y nivel de conectividad, tiene condiciones únicas para convertirse en un laboratorio de innovación y tecnología. Así lo afirmó el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Álvaro Brunini, en el panel “Financiamiento como llave de la innovación”, realizado en el marco del evento Smart Cities, organizado por El Observador.

Brunini señaló que, a diferencia de otros países, el tamaño del territorio y la alta penetración tecnológica permiten implementar pruebas piloto de forma controlada y replicable. “Queremos que los gobiernos subnacionales dejen de pensar solo en soluciones y se centren en especificar cuál es el problema que quieren resolver", para luego abrir el juego a startups y empresas que propongan alternativas, afirmó.

El titular de la ANII insistió en que, en un país pequeño como Uruguay, la coordinación entre intendencias es clave para que las soluciones tecnológicas que funcionan en una ciudad puedan adaptarse a otras. También destacó las herramientas de articulación que impulsa la agencia, en las que participan de forma conjunta institutos de investigación, universidades y empresas privadas para resolver problemas urbanos específicos. “Tenemos proyectos de investigación muy interesantes, pero aún es un desafío acercar más el mundo académico al sector productivo”, reconoció.

Más noticias

La ciudad inteligente como un "espacio con propósito"

El debate fue moderado por la economista y gerenta de Sostenibilidad de Ceibal, Carolina Ferreira y contó con la participación de Felipe Vera, especialista de la División de Vivienda y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ignacio Gervaz, economista y socio director de AIC Economía y Finanzas; y Alejandro Valdés, director ejecutivo de Proyectos de Infraestructura de CAF.

Vera cuestionó la visión de que una ciudad inteligente se define únicamente por su acumulación de tecnología. “El espíritu de una smart city es tener un propósito y usar la tecnología para vivir mejor”, dijo, subrayando que la innovación urbana debe acercar los procesos de decisión a la ciudadanía y habilitar espacios de co construcción más participativos.

Valdés coincidió en que la infraestructura digital es solo una base habilitadora. “Es lo que permite a las autoridades llegar mejor a los ciudadanos, ofrecer mejores servicios y promover entornos urbanos inclusivos, sostenibles e inteligentes”, señaló. Desde CAF, dijo, el enfoque se complementa con planificación y gobernanza, así como con asistencia técnica y financiamiento. La institución ha impulsado en la región proyectos que combinan modernización de servicios, monitoreo ambiental, seguridad y transformación digital, ajustados a las necesidades de cada territorio.

Un país urbano y conectado

Por su parte, Gervaz recordó que el 95% de la población de Uruguay vive en centros urbanos y que alrededor del 90% tiene acceso a internet, cifras que superan el promedio de América Latina y que implican una ventaja para implementar proyectos que combinen alto impacto en la calidad de vida, eficiencia en costos y contribución a la sostenibilidad ambiental.

20250807 Evento Smart Cities. (3)
De izquierda a derecha: Ignacio Gervaz, economista y socio director de AIC Economía y Finanzas; Alejandro Valdés, director ejecutivo del Departamento de Proyectos de Infraestructura de CAF; Felipe Vera, especialista de la División de Vivienda y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Álvaro Brunini, presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII); y Carolina Ferreira, economista y gerenta de Territorio y Sustentabilidad de Ceibal.

De izquierda a derecha: Ignacio Gervaz, economista y socio director de AIC Economía y Finanzas; Alejandro Valdés, director ejecutivo del Departamento de Proyectos de Infraestructura de CAF; Felipe Vera, especialista de la División de Vivienda y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Álvaro Brunini, presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII); y Carolina Ferreira, economista y gerenta de Territorio y Sustentabilidad de Ceibal.

En materia de financiamiento, el economista destacó la necesidad de buscar mecanismos innovadores que permitan autofinanciar proyectos. Citó como ejemplo el recambio de luminarias tradicionales a tecnología LED que hicieron algunas intendencias y que se paga con los ahorros generados, y mencionó modelos como la captura de valor, el financiamiento verde y el blended finance para diversificar las fuentes de inversión.

También señaló que la participación del sector privado es clave, no solo con capital, sino con conocimiento y gestión, siempre dentro de una planificación pública que integre las iniciativas.

Tecnología e innovación con sostenibilidad financiera

Vera agregó que los proyectos deben tener un propósito definido y que la tecnología debe ser un medio para acelerar su logro, no un fin en sí mismo. También remarcó que el sector público debe generar las condiciones para que el privado pueda aportar innovación y soluciones.

Por su parte, Valdés advirtió sobre las brechas de conectividad entre intendencias grandes y pequeñas, que condicionan la adopción tecnológica. En ese sentido, resaltó el rol de la cooperación técnica para identificar necesidades, estructurar proyectos y, posteriormente, conseguir financiamiento.

Embed

"Nuestro rol es acompañar a esas intendencias. La cooperación técnica sirve para realizar los análisis, para impulsar, promover, estructurar y, luego conseguir financiación. Y es precisamente ahí donde se complementa este role play (juego de roles) que es la sostenibilidad financiera. Siempre existe el reto de dónde invertir el dinero: las smart cities ayudan y promoverán un uso más eficiente, pero tenemos que comunicarlo con mucha claridad e incluir a todos los actores para que se adapten", analizó Valdés.

El panel coincidió en que el desarrollo de ciudades inteligentes en Uruguay requiere planificación, articulación entre sectores, financiamiento creativo y un propósito centrado en las personas. En ese sentido, Brunini remarcó que el país debe aprovechar ventajas que, a su entender, pocos países tienen. “Por nuestra escala pequeña, si existe una solución aplicable a diferentes ciudades es beneficiosa (...) Uruguay es un lugar ideal en términos de tecnología para testear y probar pilotos", concluyó.

Temas:

Uruguay Smart Cities ANII

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos