23 de julio 2025 - 10:27hs

Lo que importa

  • El Real Decreto-ley 7/2025, también conocido como "decreto antiapagones", fue aprobado por el Consejo de Ministros para reforzar el sistema eléctrico tras el apagón de abril de 2025.

  • La norma, es consecuencia del "cero eléctrico" sufrido en toda España el pasado 28 de abril, que dejó paralizado e incomunicado a todo el país, parte de Portugal y Francia.
  • Introduce medidas clave como la delegación de la supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y de Red Eléctrica, así como nuevas normas para el autoconsumo y el almacenamiento energético.

  • Establece incentivos fiscales para la electrificación de la climatización en comunidades de vecinos y facilita la instalación de infraestructuras de autoconsumo colectivo.

  • Permite la creación de nuevas figuras como el "gestor de autoconsumo" y favorece la hibridación de baterías en instalaciones renovables.

Contexto

¿Qué es el Real Decreto-ley 7/2025 y qué busca?

Más noticias

El Real Decreto-ley 7/2025, aprobado el 24 de junio de 2025, tiene como objetivo garantizar la estabilidad del sistema eléctrico español, especialmente después del apagón que afectó a gran parte del país el 28 abril de este año.

La norma busca asegurar la robustez y resiliencia del sistema eléctrico nacional, al mismo tiempo que fomentar la transición hacia fuentes de energía renovable.

¿Qué medidas de supervisión incluye el decreto?

El decreto fortalece la supervisión del sistema eléctrico a través de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta comisión tendrá un plazo de seis meses para evaluar las obligaciones de control de tensión de las empresas encargadas de prestar el servicio eléctrico (como las plantas nucleares, de gas y la gran hidráulica).

Cada tres meses, la CNMC actualizará estos informes para garantizar que las condiciones del sistema sean seguras y estables. Además, la CNMC desarrollará un plan de inspección extraordinario sobre la capacidad de reposición del suministro, con especial foco en las instalaciones con arranque autónomo y las redes de distribución. Y propone que este plan se lleve a cabo cada tres años.

¿Cómo afecta el decreto a Red Eléctrica?

El decreto descarga en Red Eléctrica la responsabilidad de crear propuestas para modificar las normativas relativas a las oscilaciones de potencia y la velocidad de variación de las tensiones.

Además, Red Eléctrica tendrá que desarrollar un nuevo procedimiento para coordinar los planes de desarrollo de las redes de transporte y distribución, así como un sistema de monitorización que permita analizar incidentes de manera más efectiva.

¿Qué cambios introduce en el autoconsumo y el almacenamiento de energía?

El decreto también se enfoca en fomentar el autoconsumo y el almacenamiento energético. Aumenta la distancia máxima permitida entre la generación y el consumo de energía hasta los 5 kilómetros para instalaciones menores de cinco megavatios, lo que permite una mayor flexibilidad para los proyectos.

Además, introduce la figura del "gestor de autoconsumo", que será responsable de coordinar y representar a los participantes en los proyectos de autoconsumo colectivo.

También se favorece la hibridación de baterías en parques renovables existentes, lo que permitirá aprovechar los terrenos ya utilizados y reducir el impacto ambiental.

¿Qué incentivos fiscales ofrece el decreto?

El decreto promueve la electrificación de la climatización en comunidades de vecinos, ofreciendo bonificaciones fiscales significativas.

Los ayuntamientos podrán aplicar una deducción del 50% en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y hasta un 95% en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), lo que representa un gran incentivo para aquellas comunidades que decidan instalar sistemas de climatización eléctrica como la aerotermia y la geotermia.

Estas bonificaciones se suman a las ya existentes para el autoconsumo, lo que incentiva la adopción de energías renovables y la mejora de la eficiencia energética.

¿Qué otras medidas toma el decreto para la electrificación de la economía?

Además de las medidas en autoconsumo, el decreto facilita la instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, eliminando la necesidad de autorizaciones cuando no se requiera una declaración de impacto ambiental.

También agiliza la tramitación para la repotenciación de instalaciones renovables, reduciendo a la mitad los plazos administrativos y ambientales si el aumento de la capacidad no supera el 25%. Estas medidas buscan acelerar la transición hacia una economía descarbonizada.

Temas:

decreto Apagón Gobierno Congreso Congreso de los Diputados

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos