El senador de centro-derecha Rodrigo Paz que sorprendió el domingo al obtener el primer puesto en las elecciones presidenciales de Bolivia y pasar al balotaje, tiene un vínculo importante con España, donde nació hace 57 años mientras su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora, se encontraba exiliado junto a su familia.
El candidato por el Partido Demócrata Cristino (PDC) que obtuvo el 32,14% de los votos disputará el segundo turno el próximo 19 de octubre con el expresidente Jorge 'Tuto' Quiroga, que alcanzó el 26,81% de los sufragios.
La victoria de Rodrigo Paz sorprendió en Bolivia donde hasta hace una semana ninguna encuesta lo situaba como favorito y apenas aparecía entre el tercer y el quinto puesto de las preferencias del electorado.
Pero el senador opositor y de centro derecha tiene ahora grandes chances de suceder al presidente Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), el grupo político hegemónico de las últimas dos décadas que apenas superó el 3% de los votos en estas elecciones, el límite que le permitirá salvar su personería jurídica pero marca el fuerte desgaste acelerado por la pelea entre el mandatario saliente y Evo Morales.
"Se escuchó la voz de los que no teníamos voz"
Tras ubicarse en la delantera de la carrera presidencial, Rodrigo Paz dio una conferencia de prensa en la calle, en el centro de la ciudad de la Paz.
"No hemos ganado nada, tenemos el derecho a jugar una final que se tiene que ganar de aquí a dos meses. Yo tengo un dicho, nada se gana hasta que se gana, hasta que haya la firma de la victoria", dijo y agradeció a quienes hicieron posible que se escuche la voz "de los que no teníamos voz", porque "resulta que hay una Bolivia que no se la toma en cuenta y ahora está presente".
"Lo que queremos es reconstruir la reconciliación de la patria, la producción de la patria, queremos retomar la fuerza productiva, necesitamos estabilizar y generar gobernabilidad, y generar un cambio en la economía para que sea de la gente y no del Estado", aseguró el candidato vencedor.
Y añadió que Bolivia no solo pide un cambio de Gobierno "sino un cambio del sistema político, para que sea fácil representar las necesidades", por lo que adelantó que luchará "para que las grandes mayorías" tengan prioridad.
La historia de Rodrigo Paz comienza en Santiago de Compostela
Rodrigo Paz nació en España en 1967, cuando su familia se encontraba exiliada por las dictaduras militares, y regresó a Bolivia en 1982, en plena adolescencia. Es hijo del expresidente Paz Zamora, quien gobernó entre 1989 y 1993, y de la española Carmen Pereira.
Nació en Santiago de Compostela pero a lo largo de su niñez vivió en varios países por la persecución que sufrieron sus padres durante los gobiernos militares de su país.
De hecho, su padre fue el único sobreviviente de un atentado aéreo de 1980, que le causó graves quemaduras en su cuerpo y rostro, un hecho que marcó profundamente la historia reciente del país.
bolivia tres
Rodrigo Paz y su padre, el expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora.
Sus estudios en España y EEUU
En España estudió Economía y Relaciones Internacionales y tiene una maestría en gestión pública de la American University de Washington, en Estados Unidos.
En Bolivia construyó una carrera política que comenzó como diputado en 2002, luego fue concejal, alcalde y gobernador de la región de Tarija, en el sur del país.
En el 2020 fue elegido senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana de centroderecha, encabezada por Carlos Mesa, y ya como referente dentro de la oposición se postuló a la presidencia por el PDC, alineado con la socialdemocracia europea.
Desde sus primeras declaraciones en campaña, dejó en claro que su objetivo no es solo continuar el legado político de su familia, sino también imprimir su propio sello. “Hay quienes viven de la política y quienes hacemos servicio público. Yo estoy en el segundo grupo”, afirmó.
bolivia cuatro
Rodrigo Paz y su candidato a vicepresidente, el excapitán de la Policía Nacional Edman Lara.
Los ejes de la campaña: "Capitalismo para todos" y "barrer la corrupción"
Fuera de los focos mediáticos durante la campaña, Paz se acercó a los mercados y ferias públicas a pie para tomar contacto con la gente de manera directa, y prometió a nivel económico un “capitalismo para todos”, un programa que contempla dar créditos accesibles a jóvenes emprendedores y facilidades tributarias para impulsar la economía formal con el apoyo del empresariado privado.
Uno de los ejes de su plan de gobierno postula la Agenda 50/50 para una distribución más equitativa de los recursos públicos.
Según explicó, actualmente el Estado concentra alrededor del 85% del presupuesto nacional y su eventual gobierno buscará dividir estos fondos a partes iguales entre el nivel central y los gobiernos subnacionales, incluyendo también a las universidades públicas.
Paz se opone a la idea de pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional para sacar a Bolivia de la peor crisis económica de las últimas cuatro décadas. “No voy a pedir plata al Fondo Monetario Internacional. En Bolivia si no roban, alcanza”, dijo recientemente a la radio Erbol, en línea con su promesa de “barrer con la corrupción”.
Su discurso contra la corrupción se sostiene además en la elección de su compañero de fórmula presidencial, el excapitán de la Policía Nacional Edman Lara, popular en las redes sociales por sus denuncias contra la institución de la que fue desvinculado el año pasado acusado de cometer "faltas graves", algo que él rechaza.
Lara hizo campaña con foco en la lucha en contra de la corrupción, la inseguridad y los discursos de la política tradicional, vestido con uniforme con videos de TikTok que le permitieron una buena llevada a los votantes sub30.
FUENTE: EL OBSERVADOR