El poeta argentino Hugo Mujica fue galardonado este martes con el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe, uno de los más prestigiosos en este género, por su obra Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras, en la XXXVIII edición del certamen.
Una obra lírica de absoluta pureza
Según el jurado, presidido por el exdirector de la Real Academia Española de la Lengua, Víctor García de la Concha, Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras propone "una experiencia lírica de absoluta pureza que se integra en lo que podría definirse como una meditación contemplativa".
Raquel Lanseros, una de las componentes del jurado, destacó que los poemas de Mujica invitan "a la reflexión y a una espiritualidad de orden no dogmático, tendiendo puentes entre las concepciones oriental y occidental, entre la intuición poética y la racionalidad existencial".
Poesía filosofía y meditación
La obra de Mujica, en palabras del jurado, es "una obra filosófica y meditativa, alejada de lo banal y de lo ornamental, que descansa sobre la coherencia de la atención plena y de la sabiduría".
Lanseros agregó que, con "gran pureza verbal y una musicalidad tenue que invita a la calma interior", cada texto se presenta como "figura visual y composición sonora, ofreciendo nuevas perspectivas en cada relectura".
Mujica, en busca el silencio
Hugo Mujica, nacido en Buenos Aires en 1942 es considerado el poeta del silencio.
Tras una vida de inmersión en la cultura y contracultura de Nueva York, donde fue artista plástico, se dedicó a la meditación en el monasterio trapense de Getsemaní, en Estados Unidos, durante siete años, sin pronunciar palabra.
Es autor de varios libros de poesía como Brasa blanca, Para albergar una ausencia o Cuando todo calla (Premio Casa de América en 2013). Además, ha publicado ensayos sobre el filósofo alemán Heidegger, como La palabra inicial y Señas hacia lo abierto.
Premios Loewe y obras hispanoamericanas
El Premio Loewe, dotado con 30.000 euros y la publicación del libro en la editorial Visor, también incluyó el Premio a la Creación Joven, que recayó en la escritora Leonor Pataki por su libro Una madeja de estambre, que recibe 12.000 euros y la publicación del volumen en Visor.
Este año, se presentaron 3.150 participantes de 45 países, con un 53 % de ellos procedentes de Hispanoamérica, destacando Argentina, México y Colombia como los países con mayor participación.