Con todo, parece complicado que el Gobierno logre si quiera un amplio acuerdo en la mesa de negociación con los agentes sociales, teniendo en cuenta el rechazo frontal mostrado desde ATA. Su presidente, Lorenzo Amor, asegura que no prestará el apoyo de la organización para asentar "un sablazo" al colectivo de trabajadores por cuenta propia. En lo que ha retado al Ministerio de Seguridad Social a elaborar un real decreto ley con el las tablas de cotización que sea convalidado en el Congreso, donde la debilidad del Ejecutivo podría frenar el despliegue previsto del sistema de cotización por acarrear un incremento de aportaciones para el que Junts ya ha mostrado su rechazo.
Elma Sáiz
Cuotas de autónomos para 2026
De este modo, la hoja de ruta establece por el momento las cuotas de los próximos tres años. Para el próximo ejercicio, el primer tramo hasta 670 euros de ingresos netos mensuales, la cuota pasaría de 200 euros a 217,37 euros, es decir, 17,37 euros más al mes y 208,44 euros más en el conjunto del año -respecto a 2025-. En el segundo tramo, entre 670 y 900 euros de rendimiento mensual, la cuota pasaría a partir del próximo 1 de enero de 220 a 234,85 euros, lo que suponen 14,85 euros más al mes y 178,2 euros más anuales. El tercer tramos sería para ingresos de entre 900 y 1.166,7 euros mensuales, donde se prevé que la cuota ascienda de 250 a 271,24 euros al mes, es decir, 11,24 euros más y 134,88 euros anuales más en 2026.
Ente los 1.166,7 y 1.300 euros al mes se prevé que la cuota ascienda de 291 a 302 euros, es decir, 11 euros mensuales más y 132 euros más al año. Entre 1.300 y 1.500 euros de ingresos la cuotas se incrementarían de 294 a 311 euros, 17,3 euros más al mes y 207,6 euros más en el año. Para el tercer tramo de la tabla general -con ingresos por encima del salario mínimo-, entre 1.500 y 1.700 euros de ingresos, la cuota pasaría de 294 a 321,5 euros, lo que supone 27,5 euros más al mes y 330 euros extra en doce meses.
En un siguiente escalón se encontrarían los autónomos con rendimientos netos de entre 1.700 y 1.850 euros al mes para los que la cuota ascendería de 350 a 378,37 euros mensuales, es decir, 28,37 euros más al mes y 340,44 euros más al año. Mientras que para el tramo de entre 1.850 y 2.030 euros la cuotas suben de 370 a 402,68 euros, lo que supone 32,68 euros más al mes y 392,16 euros más en el conjunto del año. Para el sexto tramo, entre 2.030 y 2.330 euros de ingresos, la cuota pasaría de 390 a 426,53 euros al mes, 38,5 euros más y 462,36 euros más al año.
Para el tramo de entre 2.330 euros y 2.760 euros al mes, la cuota pasaría de 415 a 464,66 euros al mes, lo que suponen 49,66 euros más y 595,9 euros más en el año. En el siguiente tramo, de entre 2.760 y 3.190 euros mensuales, la cuotas asciende de 440 a 507,43 euros, 67,43 euros mensuales más y 809,16 euros extra en el conjunto de 2026. Mientras que en el tramo entre 3.190 y 3.620 euros de ingresos, la cuota pasaría según la propuesta del Gobierno de 465 a 550,19 euros al mes, es decir, 85,2 euros más mensuales y 1.022,3 euros más al año.
En los últimos tres tramos, de mayores rendimientos netos, es en los que se agravaría la subida de cotizaciones de los autónomos. Entre 3.620 y 4.050 euros, la cuota ascendería de 490 a 592,95 euros mensuales, es decir, 102,95 euros más mensuales y 1.235,4 euros más al año. Para el tramo de entre 4.050 y 6.000 euros la cuota se incrementa de 590 a 796,24 euros, lo que suponen 118,22 euros más mensuales y 1.418,6 euros más para todo 2026. Por último, se encontraría el tramo más agravado, de más de 6.000 euros de rendimientos, la cuota sube de 590 a 796,24 euros al mes, lo que supone 206 euros mensuales más y 2.474 euros en el conjunto del año.
Cuotas de autónomos para 2027
En un segundo año de despliegue, el Gobierno plantea una nueva subida de cuotas que se automatizaría, de aprobarse, de cara a 2027. Para observar la progresión en comparación con el pago realizado en cada mes de 2025 y en el conjunto del año, el incremento previsto sería:
En el primer tramo de la tabla reducida -los primeros niveles en los que el Ministerio de Seguridad Social calcula que se insertan el 40% de los casi 3,5 millones de autónomos- hasta 670 euros de ingresos netos mensuales, la cuota pasaría dentro de dos años a 234,73 euros, es decir, 34,73 euros más al mes que en 2025 y 416,76 euros más en el conjunto de 2027 -respecto a 2025-. En el segundo tramo, entre 670 y 900 euros de rendimiento mensual, la cuota sería en enero de 2027 de 249,7 euros, lo que suponen 29,7 euros más al mes y 356,4 euros más anuales. El tercer tramos para ingresos de entre 900 y 1.166,7 euros mensuales, la cuota se situaría en 282,47 euros al mes, es decir, 22,47 euros más al mes que en la actualidad y 269,64 euros anuales más.
Ente los 1.166,7 y 1.300 euros al mes se prevé que la cuota ascienda 313 euros mensuales en 2027, es decir, 22 euros mensuales más que ahora y 264 euros más al año. Entre 1.300 y 1.500 euros de ingresos la cuotas se incrementarían hasta 328,6 euros al mes, 34,6 euros mensuales más y 415,2 euros más en el año. Para el tercer tramo de la tabla general, entre 1.500 y 1.700 euros de ingresos, la cuota pasaría a 349 euros al mes, lo que supone 55 euros más al mes que ahora y 660 euros extra en doce mensualidades.
En un siguiente escalón se encontrarían los autónomos con rendimientos netos de entre 1.700 y 1.850 euros al mes para los que la cuota ascendería de a 406,73 euros mensuales, es decir, 56,73 euros más al mes y 680,76 euros más al año. Mientras que para el tramo de entre 1.850 y 2.030 euros la cuotas suben hasta los 435,37 euros, lo que supone 65,37 euros más al mes y 784,44 euros más en el conjunto del año. Para el sexto tramo, entre 2.030 y 2.330 euros de ingresos, la cuota pasaría a 467,06 al mes, 77,06 euros mensuales más que ahora y 924,72 euros más al año.
Para el tramo de entre 2.330 euros y 2.760 euros al mes, la cuota pasaría a 514,33 euros al mes, lo que suponen 99,33 euros más y 1.191,96 euros más en el año. En el siguiente tramo, de entre 2.760 y 3.190 euros mensuales, la cuotas asciende a 574,85 euros al mes, 134,85 euros mensuales más y 1.618,2 euros extra en el conjunto de 2027. Mientras que en el tramo entre 3.190 y 3.620 euros de ingresos, la cuota pasaría según la propuesta del Gobierno a 635,38 euros al mes, es decir, 170,38 euros más mensuales y 2.044,56 euros más al año en comparación con 2025.
Entre 3.620 y 4.050 euros, la cuota ascendería a 695,91 euros mensuales, es decir, 205,91 euros más mensuales y 2.470,92 euros más al año. Para el tramo de entre 4.050 y 6.000 euros la cuota se incrementa hasta los 766,43 euros, lo que suponen 236,43 euros más mensuales que ahora y 2.837,16 euros más para todo 2027. Por último, se encontraría el tramo más alto, de más de 6.000 euros de rendimientos, donde la cuota subiría hasta los 1.002,49 euros al mes, lo que supone 412,40 euros mensuales más y casi 5.000 euros más en el conjunto del año.
Cuotas de autónomos para 2028
Es para el último de los años previstos en la propuesta del departamento de la ministra Elma Saiz donde se aprecia el incremento del esfuerzo de aportaciones que soportarían los trabajadores por cuenta propia si el Gobierno lograra sacar adelante las tablas planteadas en la última mesa de negociación. Aquí, en el último tramo, la aportación mensual crece un 107%, lo que supone más que duplicar el nivel actual.
En el primer tramo hasta 670 euros de ingresos netos mensuales, la cuota pasaría dentro de tres años a 252,1 euros al mes, es decir, 52,1 euros mensuales más que en 2025 y 625,2 euros más en el conjunto de 2028 -respecto a 2025-. En el segundo tramo, entre 670 y 900 euros de rendimiento mensual, la cuota sería en enero de 2028 de 264,56 euros, lo que suponen 44,56 euros más al mes y 534,72 euros más anuales. El tercer tramos para ingresos de entre 900 y 1.166,7 euros mensuales, la cuota se situaría en 293,71 euros al mes, es decir, 33,71 euros más al mes que en la actualidad y 404,52 euros anuales más.
Ente los 1.166,7 y 1.300 euros al mes se prevé que la cuota ascienda 324,01 euros mensuales en 2028, es decir, 33,01 euros mensuales más que ahora y 396,12 euros más al año. Entre 1.300 y 1.500 euros de ingresos la cuotas se incrementarían hasta 345,9 euros al mes, 51,9 euros mensuales más y 622,8 euros más en el año. Para el tercer tramo de la tabla general, entre 1.500 y 1.700 euros de ingresos, la cuota pasaría a 376,5 euros al mes, lo que supone 82,5 euros más al mes que ahora y 990 euros extra en doce mensualidades.
En un siguiente escalón se encontrarían los autónomos con rendimientos netos de entre 1.700 y 1.850 euros al mes para los que la cuota ascendería de a 435,1 euros mensuales, es decir, 85,1 euros más al mes y 1.021,2 euros más al año. Mientras que para el tramo de entre 1.850 y 2.030 euros la cuotas suben hasta los 468,05 euros, lo que supone 98,05 euros más al mes y 1.176,6 euros más en el conjunto del año. Para el sexto tramo, entre 2.030 y 2.330 euros de ingresos, la cuota pasaría a 505,59 al mes, 115,59 euros mensuales más que ahora y 1.387,08 euros más al año.
Para el tramo de entre 2.330 euros y 2.760 euros al mes, la cuota pasaría a 563,99 euros al mes, lo que suponen 148,99 euros más y 1.787,88 euros más en el año. En el siguiente tramo, de entre 2.760 y 3.190 euros mensuales, la cuotas asciende a 642,28 euros al mes, 202,28 euros mensuales más y 2.427,36 euros extra en el conjunto de 2028. Mientras que en el tramo entre 3.190 y 3.620 euros de ingresos, la cuota pasaría según la propuesta del Gobierno a 720,57 euros al mes, es decir, 255,57 euros más mensuales y 3.066,84 euros más al año en comparación con 2025.
Entre 3.620 y 4.050 euros, la cuota ascendería a 798,86 euros mensuales, es decir, 308,86 euros más mensuales y 3.706,32 euros más al año. Para el tramo de entre 4.050 y 6.000 euros la cuota se incrementa hasta los 884,65 euros, lo que suponen 354,65 euros más mensuales que ahora y 4.255,8 euros más para todo 2028. Por último, se encontraría el tramo más alto, de más de 6.000 euros de rendimientos, donde la cuota subiría hasta los 1.208,73 euros al mes, lo que supone 618,73 euros mensuales más y casi 5.000 euros más en el conjunto del año (7.424 euros más, concretamente).
FUENTE: RIPE - EXPANSIÓN