Rafael Grossi: "Me entristece ver a Naciones Unidas en la situación en la que está hoy"
El diplomático argentino, que dirige la Organizacion Internacional de Energía Atómica, habló con El Observador. Por su experiencia en conflictos globales, se propone para ser el próximo secretario general de Naciones Unidas.
19 de noviembre 2025 - 10:43hs
Rafael Grossi, el diplomático argentino director de la OIEA que quiere ser secretario general de la ONU.
No ha fundado un unicornio empresario ni es un influencer con millones de seguidores. Simplemente, dirige desde hace seis años la Organizacion Internacional de Energía Atómica, la oficina que controla que los países más poderosos del mundo no pongan en marcha una guerra nuclear y desaten el Apocalipsis.
Siempre está cerca del peligro. Se ha reunido con Volodimir Zelenski y con Vladimir Putin para evitar que los cañonazos de la guerra en Ucrania destruyan la central nuclear de Zaporiyia. Se ha reunido con Donald Trump y con Xi Jinping. Y un asesor importante del gobierno de Irán ha dicho de él: "Una vez que termine la guerra, nos ocuparemos de Grossi".
El tema es que ahora Grossi se ha postulado para ser secretario general de las Naciones Unidas. Justo cuando algunos de los líderes globales dicen que el tiempo de la ONU, tal como la conocimos, esta acabado.
Para Grossi, nacido en la ciudad bonaerense de La Plata, doctor en historia, política y relaciones internacionales en la Universidad de Ginebra, lo que necesita la ONU es "un liderazgo fuerte" para adaptarse a los nuevos desafíos.
Y considera que su postulación tiene serias chances de ser exitosa porque cree contar con el apoyo de los cinco grandes del Consejo de Seguridad: EEUU, China, Rusia, Francia y el Reino Unido. El tiempo dirá si esos respaldos son suficientes para sentarse en el codiciado despacho de las Naciones Unidas en Manhattan, Nueva York.
Desde su oficina en Viena, habló con El Observador España y respondió sobre todas las cuestiones que preocupan al mundo. La guerra en el centro de Europa, el nuevo terror al holocausto nuclear, la amenaza de Corea del Norte, el futuro de la central nuclear española de Almaraz y la presencia militar de EEUU muy cerca de Venezuela.
Y hasta se permitió opinar de "Una casa llena de dinamita", la película más reciente sobre el miedo global a una conflagración nuclear. "Plantea que el conflicto nuclear, en nuestro cotidiano, vuelve a ser algo posible".
grossi dos
"Yo voy a ser candidato a conducir las Naciones Unidas"
- Está propuesto para ser el próximo secretario general de las Naciones Unidas. ¿Qué países lo respaldarían y qué necesita para ser electo en el cargo?
- El proceso de selección del secretario general de las Naciones Unidas está muy pautado. Dentro de la carta y de otros instrumentos como las resoluciones de la Asamblea General. Y consiste en un proceso por el cual los países que tienen interés presentan a sus candidatos. Ese proceso se va a iniciar muy pronto, en algunos días más. Y se hace a través de una carta conjunta del presidente del Consejo de Seguridad y de la presidenta de la Asamblea General de la ONU, pero la elección tiene lugar en el seno del Consejo de Seguridad. Entonces son 15 países, cinco miembros permanentes del Consejo y 10 miembros no permanentes que designan a alguien que luego es confirmado por la Asamblea General. Yo voy a ser un candidato, pero hay otros candidatos ya preanunciados, y todo se habrá formalizado en pocos días más.
- Se dice en la política internacional que tiene respaldos poderosos.
- Con relación a los apoyos, como podrá imaginar, es un proceso diplomático muy complejo. Y, por lo tanto, los países no se expresan públicamente sobre a quién apoyan o a quién no apoyan. Esto tiene lugar en el marco de las consultas directas, bilaterales, que todos los candidatos o sus países que los apoyan van haciendo y tratando de tejer los apoyos políticos. Un poco es como una elección política, pero con una cantidad de condicionantes. Y con una característica muy importante que es que aquí hacen falta votos y no vetos. O sea, en la doble vía hay que tener de los 15 países miembros, por lo menos nueve votos favorables, pero no hay que tener ni un solo veto. Y ese veto es muy importante porque es una potestad que les es concedida solo a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Esto es, a los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, China y Rusia. Estos cinco, además de su voto afirmativo positivo, por ahí ponen lo que se dice vulgarmente una bolilla negra. Y, en ese caso, por más que un candidato tenga una mayoría de votos no puede ser elegido. Es un proceso muy delicado, muy complejo. Lo que sí podría decir para no dejar la pregunta huérfana de respuesta es que percibo un acuerdo.
fotonoticia_20250925022855_1920-1140x815
Pedro Sánchez, junto a los chilenos Gabriel Bóric y Michelle Bachelet en Nueva York.
El presidente de España, Pedro Sánchez, junto a los chilenos Gabriel Boric y Michelle Bachelet.
"Elegir al secretario general de la ONU no es una cuestión de género"
- En la reunión de la que participó en Brasil con Lula y otros presidentes, Pedro Sánchez dijo que impulsaría a una candidata, una mujer de América Latina. Se menciona a la chilena Michelle Bachelet y a quien fuera la vicepresidenta de Costa Rica. ¿Quiénes son sus rivales para dirigir la ONU?
- Naturalmente, existen candidatos y candidatas que se van a ir presentando. Soy consciente de que España ha manifestado su preferencia porque el puesto en la ONU sea ocupado por una mujer sin pronunciarse por una. En mi opinión, en primer lugar esto puede evolucionar y, en segundo lugar, creo que la elección del secretario general de las Naciones Unidas o secretaria general no es una cuestión de género. Esto es una cuestión muy delicada que tiene que tratarse sobre la base de los méritos, de la experiencia y del récord de las personas que se presentan. Indicar que debe ser una persona de sexo femenino no da la idea de que se maneje el proceso muy en serio, dicho con todo el mayor de los respetos. Creo que mujeres y hombres deben ser candidatos si así lo desean y creo que esto está sucediendo. Hay distinguidísimas candidatas que se han presentado ya. Por lo tanto, no veo vulnerado en ningún sentido el principio de la igualdad de posibilidades para hombres y mujeres de acceder a este cargo. Quienes consideran que debe hacerse un acto de justicia de género a través de esta elección, me pregunto ¿por qué no lo hacen a nivel nacional?, por ejemplo. Es que en las elecciones nacionales no dicen ahora toca una mujer, o ahora toca varón. Me parece que no es una aproximación válida y creo que ya se han manifestado muchos países al respecto. Si bien existen quienes desean que sea una mujer, cualquiera fuese ella, creo que los países se están cada vez más inclinando por la idea del mérito. Elegir al mejor porque las Naciones Unidas están en una situación bastante delicada, con una crisis profunda de credibilidad y con una proyección internacional muy limitada con relación a la solución de los conflictos. Creo que ahora debemos concentrarnos en elegir a quien pueda, luego de estos 80 años, poner de nuevo a la ONU en un plano de eficacia y prestigio internacional.
- Justamente, en ese aspecto, hay dirigentes del mundo empezando por Donald Trump, incluyendo al presidente argentino Javier Milei, que critican a las Naciones Unidas como una herramienta que ya no es útil.
- Es un punto muy válido, pero diría más allá inclusive. Quizá algunos líderes mundiales tienen una visión muy crítica, muy directa y frontal de esto. Pero, si ampliamos el arco de la lente de análisis, veremos que crece la idea de que las Naciones Unidas no están donde deben estar y deben reformarse. Esta idea es compartida, yo no sé si universalmente, pero en todos lados se instala con mayor o menor benevolencia.
- Y, en ese caso, ¿por qué teniendo en cuenta estas opiniones quiere conducir la ONU?
- Sí, excelente pregunta porque muchos me la hacen y mi respuesta es muy clara. Ha ido germinando en mí la idea, a través de mi tarea como director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), que es uno de los organismos más importantes del mundo. En muchos aspectos, pero justamente en la preservación de la paz y la seguridad internacional. La OIEA se ocupa de cuestiones vinculadas a la no proliferación de armas nucleares en Irán, en Siria, estamos muy involucrados en la guerra entre Rusia y Ucrania, tratando de evitar un accidente nuclear en la planta de Zaporiyia y hemos tenido una actuación importante en tratar de solucionar el antagonismo entre China y Japón con relación a la situación de la planta de Fukushima. Es decir, nuestra misión, el mandato que yo tengo, me ha llevado a proyectar al organismo a situaciones de operación en lugares de guerra, en conflictos muy agudos en los cuales creo yo el organismo internacional de energía atómica ha probado su eficacia. Y de hecho es uno de los organismos menos criticados o hasta casi diría encomiado casi en forma general.
ONU_fachada.jpg
"Hay que proponer un liderazgo asertivo para las Naciones Unidas"
- ¿Esa experiencia en la OIEA lo llevó a pensar en las Naciones Unidas?
- Sí, por eso creció en mí la idea de que esta aproximación a los temas pudiese ser extrapolable al marco más amplio de Naciones Unidas, que está en problemas, y yo soy un diplomático que tengo más de cuarenta años de trabajo multilateral. Y me frustra, me entristece ver a las Naciones Unidas en la situación en la que está ahora. El apoyo de los grandes países está limitado y creo que hay que proponer un liderazgo asertivo,un liderazgo que haya probado en el terreno su capacidad de actuar y es por esto que soy candidato.
- Claro, justo iba a eso. ¿Cómo se puede actualizar el papel de las Naciones Unidas tan devaluado en este tiempo?
- Hay muchas cosas que podría decir y muchas más que se dirán cuando el proceso se inicie, pero de inicio diría que Naciones Unidas tiene que recordar que fue creada para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Y Naciones Unidas se fue corriendo de ese eje, porque es un eje muy difícil por una cantidad de factores. Por un lado, se dice que el Consejo de Seguridad está estructuralmente en un impase. Porque hay bloqueos mutuos constantes, pero no se ve la diplomacia activa y efectiva que en mi opinión el secretario general tiene que jugar. Yo, para hacer las cosas que he hecho en la OIEA, para mediar entre Rusia y Ucrania, por ejemplo, no estoy esperando que la junta de gobernadores de OIEA se ponga de acuerdo, porque probablemente no se va a poner de acuerdo nunca. Y es ahí donde el papel del secretario general tiene que aparecer como una figura presentando iniciativas, hablando con todos. Esto es un problema muy claro al cual yo me he enfrentado y con éxito. Mucha gente criticó que hablase con Vladimir Putin, por ejemplo. Pero fue gracias a eso que hemos podido lograr ciertos acuerdos con Rusia.
- ¿A eso se refiere entonces cuando habla de un liderazgo más fuerte para Naciones Unidas?
- A este rol y a un liderazgo más fuerte El secretario general de las Naciones Unidas debe hablar con todos y en particular con los que están en conflicto, con los beligerantes. La imparcialidad no significa indiferencia o pasividad.
15dc-grossi-sub-tkzg-articleLarge.jpg
"La guerra entre Rusia y Ucrania requiere de la diplomacia presidencial"
- ¿Cuál es, a su criterio, el conflicto más grave que hoy tiene el planeta?
- Lamentablemente, no hay uno solo. Creo que es obvio que la guerra entre Rusia y Ucrania, donde existe inclusive una dimensión nuclear, es gravísima. Pero si se analiza el conflicto en Sudán, en lo que está sucediendo en la frontera entre Ruanda y el Congo, lo que ha sucedido entre Azerbaiyán y Armenia, o en la tensión en el llamado Indo-Pacífico. Hay una multiplicación de conflictos, algunos en estado abierto, donde ya estamos en medio de una guerra y otros donde la diplomacia preventiva puede aún estar actuando. Creo que todos ellos tienen que ser atendidos de manera urgente.
- ¿Hay manera hoy de resolver el conflicto de la invasión de Rusia a Ucrania?
- Eso requiere, para empezar, la diplomacia presidencial, que ya ha tenido manifestaciones como la cumbre de Alaska (entre Donald Trump y Vladimir Putin). Y ha habido otras anteriores. Hay otros actores que han intentado de buena fe, pero está claro que debe haber diplomacia presidencial en este caso. Y la actuación de Estados Unidos es indispensable. Obviamente, Ucrania es la parte interesada y sobre esto no caben dudas, pero estamos en un conflicto cuya realidad implica a la Federación Rusa de un lado y después a una coalición no militar, pero sí de países que apoyan, incluso militarmente, a Ucrania. Y, naturalmente, sin el respaldo de Estados Unidos, el apoyo europeo que se ha manifestado no sería suficiente para sostener la muy valiente resistencia que ha mantenido y que mantiene aún Ucrania. Esas son las vías que tienen que explorarse urgente.
"Hay países europeos que se preguntan si deben tener armas nucleares"
- Después de estos años en la OIEA, ¿cree que Europa corre el riesgo de una guerra nuclear?
- Creo que estamos en un mundo en el cual toda esta fragmentación que hemos estado mencionando tiene una dimensión nuclear. La posibilidad de un conflicto nuclear abierto, implicando el uso de armas nucleares en países europeos no pareciera ser algo inmediato. Pero hay una escalada en cuanto al aumento de los arsenales nucleares. Lo vemos en todos los países que ya tienen armas nucleares. Hay una reconsideración de algunos países, incluidos europeos, que comienzan a preguntarse si ellos también deberían dotarse de armas nucleares. Entonces, hay una cantidad de factores por los que eso que hasta ahora era algo impensable, un conflicto involucrando el uso de armas nucleares, comience a dejar de serlo. Por eso Europa, que es un gran actor internacional y que tiene dos países con armas nucleares, el Reino Unido y dentro de la Unión Europea, Francia, está en esa configuración, en esa galaxia donde el arma nuclear está presente. Europa tiene que estar mirando, y está mirando, lo que pasa con la carrera de armas nucleares en los países que ya las tienen.
- ¿Cuánto cree que falta para que haya una guerra nuclear en el mundo, más allá de Europa?
- Bueno, creo que pueden faltar muchos años o puede faltar muy poco. El desencadenamiento de los conflictos tiende a ser abrupto. Pueden estar en un estado latente durante muchos años. Un conflicto como el de Ucrania y Rusia, por ejemplo, no comienza en febrero de 2022 sino que comienza muchísimo antes, algunos hablan del 2008 cuando se produce el ataque en Georgia y la Federación Rusa empieza a dar señales de que no está cómoda con el avance de la Alianza Atlántica hacia su zona de influencia. Entonces los conflictos van creciendo en forma larvada al principio, hasta que en un momento hacen eclosión. Por eso, la buena estrategia y el buen análisis político tiene que mirar justamente esas situaciones que puedan derivar en un conflicto involucrando el uso de armas nucleares. Hay países, India y Pakistán, donde constantemente hay gran tensión. Son dos países realmente armados. Por lo tanto, decir estemos tranquilos que una guerra nuclear es impensable, no es correcto. De la misma manera que sería incorrecto decir que pasado mañana va a haber un conflicto nuclear. Lo que no podemos es seguir ignorando la realidad de la dimensión nuclear de todos estos conflictos.
"Irán está en un desarrollo de tecnología nuclear muy avanzado"
- ¿Con la intervención militar reciente de EEUU e Israel, Irán deja de ser una amenaza nuclear o lo sigue siendo?
- La situación con relación al programa nuclear de Irán es compleja. Viene de arrastre desde hace muchos años y por esa razón no estoy calificando si esto ha sido bueno o malo, pero se llegó a un punto donde Israel primero y luego Estados Unidos deciden atacar instalaciones nucleares en ese país. La realidad es que esos ataques produjeron daños muy considerables a la infraestructura nuclear de Irán, lo que en una lectura superficial, pudiese dar a entender que la capacidad iraní de desarrollar armas nucleares estaría mermada. Pero hay que decir que todas esas capacidades tecnológicas no son imposibles de reconstruir. No se trata de una tecnología que Irán ignore. Debemos también aclarar que Irán hoy por hoy no está detrás de la fabricación de un arma nuclear. Lo que ha venido sucediendo es que Irán está en un desarrollo de tecnologías muy avanzadas, aumentando sin cesar su stock de uranio enriquecido a altísimo nivel. Y todo esto causa un efecto. Se preguntan los países ¿para qué?, ¿cuál es el objetivo último? Y es para eso que existe una guía para verificar que no esté sucediendo nada incorrecto.
- ¿Hay algún modo pacífico de resolver, por ejemplo, el conflicto entre China y Taiwán?
- Allí lo que tenemos es una situación también de creciente tensión. Existe ahí una realidad geopolítica planteada a través de la necesidad, para Occidente y los aliados o amigos de Taiwán, de preservar el grado de autonomía que tiene que tiene Taiwán frente a los impulsos integracionistas que provienen del continente. Y también existen más actores, no solo EEUU y China, sino actores en el Indo-Pacífico que tienen un interés de mantener la estabilidad. Este es un escenario típico en donde la gestión preventiva, la facilitación de un diálogo constructivo entre las partes, donde las Naciones Unidas podrían tener un papel para reforzar la estabilidad en esa región.
Examen-Corea-del-Norte-CADAL_w7_17130
"El poder nuclear de Corea del Norte no es hipotético; es real"
- ¿Corea del Norte es una amenaza nuclear verdadera o se sobreestima el poder hipotético que del régimen de Kim Jong-un?
- Yo diría que el poder no es hipotético, el poder es real. En el 2006, Corea del Norte atravesó una línea, hizo su primer ensayo nuclear. Ha hecho seis más posteriormente y se estima que tiene un arsenal nuclear de varias decenas de armas nucleares. Esto es un hecho y además Corea del Norte pone un enorme esfuerzo en el desarrollo de vectores, de misiles de mediano alcance y también, con bastante éxito, de misiles intercontinentales. Lo que hace que su capacidad de proyección militar, incluyendo armas nucleares, sea ya una realidad. Lamentablemente, no estamos hablando de una cuestión potencial. También aquí tenemos un espacio donde se ha perdido la diplomacia. Existían hasta hace unos años algunos formatos de negociación y de consulta, de diálogo extra partito con varios otros países, y de diálogo bilateral. En el primer mandato del presidente Trump hubo dos reuniones, importantes, en Vietnam y en Singapur. Luego también se encontraron (Trump y Jon-un) en el Paralelo 38. Ahora, en la última reunión en Corea del Sur, Trump manifestó su deseo de poder encontrarse con Kim Jong-un, pero finalmente esa reunión no tuvo lugar. Lo que estamos esperando es que exista una retomada del diálogo a ese nivel. Nosotros, a través de OIEA, somos el único organismo que sigue produciendo informes periódicos que dan cuenta de cuál es la situación con el programa nuclear de ese país.
27511258284_292a08a82c_k-1400x1050
Central nuclear de Almaraz, en Extremadura, España.
"La energía nuclear es un activo muy importante para España"
- España está debatiendo en este tiempo si tiene que cerrar sus centrales nucleares y en esa discusión está la central nuclear de Almaraz, en Extremadura. ¿Cuál es el peligro real de una central nuclear para la gente?
- La energía nuclear es una energía sumamente segura. La gente, obviamente, tiene en su memoria y en su imaginario los accidentes de Chernobyl y el de Fukushima, en Japón. La realidad es que esos accidentes causaron muy pocas víctimas y que la energía nuclear tiene 70 años de utilización comercial. Hay 440 reactores funcionando en el mundo, hay más de 100 en Europa y unos cuantos en España, por lo que es una actividad sumamente segura y existe un reverdecer en todo el mundo de la actividad nuclear. El caso de España es diferente, pero en todo el mundo hay compromiso de duplicar y hasta de triplicar el aporte de la energía nuclear. En Europa se ve eso muy claramente en Francia, también en Reino Unido, en Bélgica, en Holanda, en Chequia, en Rumanía, en Polonia, en Bulgaria, en Hungría y en Italia adonde está regresando después de haber dejado la energía nuclear. El único caso de freno de la energía nuclear real y completo fue el de Alemania. España tiene un debate abierto con la extensión de la vida útil de las centrales nucleares por un periodo determinado. Nosotros, por supuesto, no podemos formular críticas a las decisiones políticas de los países de continuar o no. Simplemente me limito a señalar que se trata de una fuente importantísima de energía limpia, y en España con un aporte al mercado interno español de más del 20% de la energía. Es un activo energético y tecnológico muy importante para España, que sabrá darse las decisiones que deba darse.
img
"Veo a Argentina como un país muy dinámico en energía nuclear"
- Siendo argentino Rafael, la Argentina siempre fue un país competitivo en la fabricación de reactores nucleares. ¿Lo sigue siendo?
- Sí, lo es. Por ejemplo, en este momento en Países Bajos se está construyendo un gran reactor nuclear de investigación, el más grande de Europa, que ha sido exportado por INVAP (organismo de tecnología nuclear argentino). Como antes tuvo un éxito señalado también en Australia, en Egipto, en Argelia, y también en Perú. Me consta, aunque ya no soy funcionario argentino, que siguen buscando mercados. Y la Argentina ahora ha abierto una posibilidad interesante a través de un programa nuclear destinado a los reactores modulares y pequeños para la alimentación de centrales de datos, que es una tendencia muy fuerte en el mundo. De modo que yo estoy viendo a la Argentina como un país muy dinámico, muy activo en ese sector.
- ¿Se refiere al programa que conduce el economista Demian Reidel, designado en el gobierno de Javier Milei?
- Exactamente. Creo que es un trabajo que hay que seguir. La Argentina ha solicitado el apoyo de OIEA, que como con cualquier otro país se lo damos. Estamos acompañando ese proceso, que es muy prometedor. La Argentina tiene dos diseños de reactores modulares pequeños: uno es el CAREM, que ya están en construcción, y el otro es el ACR 300, que está patentado ya en EEUU y creo que están en el proceso de la reunión de los capitales necesarios para avanzar en la construcción.
- ¿Cree que es legal la iniciativa de Donald Trump de eliminar embarcaciones, como lo está haciendo en el mar Caribe por la sospecha de que se trate de narcotraficantes?
- Esto tiene que ver con un problema muy complejo en el plano internacional que es el control del narcotráfico. Es uno de los azotes que tiene la sociedad internacional en este momento. Y en el cual también las Naciones Unidas, a través de la Oficina de Drogas y Crimen, ha tratado de hacer su aporte. Pero la dimensión del tema ha tomado tal volumen y urgencia que se recurre al uso de la fuerza. Nosotros, por supuesto, consideramos que la vía del diálogo es la que debe primar, pero no yo no estaría en capacidad de decir si está bien o está mal que un país defienda el ingreso de narcotraficantes de ese modo. Yo lo apunto desde mi posición presente, y acaso futura, como uno de los grandes temas de la seguridad internacional en esta época.
- Justamente, está en aguas del Caribe y muy cerca de Venezuela, el mayor portaviones del mundo, que es estadounidense. ¿Crees que hay riesgo de un conflicto bélico en América Latina entre EEUU y el régimen chavista de Venezuela?
- No lo creo en un sentido claro básico de una confrontación directa de estado a estado. Sí considero que vamos a seguir viendo una situación de tensión en esa región.
UBO_20240926_29648_R3
Escena de Un casa llena de dinamita, película de Kathrin Bigelow sobre una amenaza nuclear.
Escena de "Una casa llena de dinamita, película de Kathryin Bigelow.
El planteo de "Una casa llena de dinamita"
- ¿Pudo ver la película “Una casa llena de dinamita”? ¿Le suena real como especialista que el mundo se detenga por una amenaza nuclear, como sucede en la película?
- Sí, la vi. Yo creo que, como toda obra de arte, tiene una cantidad de licencias poéticas. Pero tampoco entraría en eso de algunos expertos, que han que ingresado al debate para hacer una especie de disección como si fuera un insecto, de cuáles son las cosas que en realidad en EEUU se hacen o no se hacen, o de cómo funciona el sistema de planeamiento ante esa posibilidad. Creo sí que es válido en cuanto a que las armas nucleares, el conflicto nuclear, vuelve a aparecer en nuestro cotidiano como algo que puede ser posible. Y es en este sentido que esta película tiene un valor desde lo artístico. Como suele suceder muchas veces, la obra de arte es testimonio de su tiempo y vuelve a poner sobre el tapete algo que está ya planteado. Y que es la posibilidad de que el conflicto nuclear sea una realidad. Desde ese punto de vista, es un aporte importante a ese diálogo, a esa preocupación y a esa ocupación de los grandes responsables políticos del planeta. Más allá de los aspectos puntuales en los cuales la película pudiese ser más o menos fiel a la realidad, apunta a la gravedad de las horas que estamos viviendo.
- ¿Hay un reverdecer del miedo nuclear?
- No es el miedo de la guerra fría, pero hay como un reverdecer de la preocupación sobre la guerra nuclear. Eso es indudable. Sino, esta película no estaría donde está y no estaríamos usted y yo hablando de eso ahora…