Para una empresa que hoy quiere debutar en bolsa en Europa el lugar más popular es el más inesperado: Suecia.
Aún en estos tiempos de sequía de estrenos bursátiles, la plaza de Estocolmo se convirtió en un hub financiero tan activo que terminó 7° en el ranking global de este año, la única bolsa europea en el Top 10.
Madrid es la siguiente bolsa de Europa que aparece en la lista de Bloomberg de los hubs más elegidos como destinos para empezar a cotizar.
El Ibex 35 figura 12°, apenas unas posiciones más abajo que el año pasado cuando llegó a estar 8°, cuando por esa escalada y sus resultados comenzó a llamársela "SúperIbex".
Viene de trepar meteóricos 33 escalones gracias a la colocación de la multinacional de belleza y perfumería Puig, que debutó con una valoración de más de 10.000 millones de euros y se convirtió en una de las mayores operaciones de Europa.
Dentro del continente, el Ibex está segundo, aunque la brecha con Estocolmo está a punto de ensancharse.
La capital sueca terminó el acumulado del año hasta septiembre con colocaciones por casi u$s 3.000 millones pero esta semana, con la operación de la compañía de seguridad Verisure, va camino a alcanzar los u$s 6.800 millones.
Será la mayor apertura de capital desde que Porsche se volvió una empresa pública en 2022.
Amsterdam y Zurich también la disputaron pero quedaron en el camino. Estocolmo quedará 5° a nivel mundial, sólo detrás de EE.UU., Hong Kong, China e India.
En comparación, a septiembre 2025, Madrid colocó u$s 1.300 millones, algo menos de la mitad que Estocolmo, sin considerar la colocación de Verisure.
De todos modos, es un monto cinco veces más importante que el de Londres, que apenas sumó u$s 248 millones.
La bolsa londinense cayó al puesto 23° en el ranking global de destinos bursátiles más activos y a nivel europeo hoy está por debajo de Polonia y Turquía.
El tradicional y poderoso centro financiero que hasta 2013 todavía concentraba más de la mitad de las salidas a bolsa europeas, hoy apenas tiene una cuota del 3%.
Esta semana, a su vez, el líder mundial en prótesis Ottobock debutará en Frankfurt, lo que le permitirá a la bolsa dar un salto.
Desplazada a la posición 21° a nivel mundial con u$s 430 millones a fines del tercer trimestre, la proyección es que llegue a u$s 1.300 millones, lo que la dejaría empatada a nivel europeo con Madrid.
La grieta del mercado: Suecia 10, Estados Unidos 263
Más allá del buen posicionamiento del Ibex, lo cierto es que le bastaron tres salidas a bolsa para conseguirlo (diez a Estocolmo), una muestra de la parálisis que generó la guerra tarifaria de Donald Trump en la primera mitad del año y que recién ahora parece estar cediendo.
En la bolsa madrileña debutaron en 2025 el marketplace de viajes HBX Group, la compañía de juego Cirsa y la consultora tecnológica Izertis, que pasó de BME Growth (mercado para Pymes de escasa capitalización) al Ibex.
Comparar con EE.UU. sería ridículo.
La supremacía estadounidense se afianza con la migración del mercado londinense y maneja una escala que no admite paralelos. Este año hubo 263 salidas a bolsa por casi u$s 53.000 millones, un récord desde 2021.
Pero volviendo a Suecia, un dato puede contener la explicación de esta bonanza en el desierto.
Las familias suecas invierten más de la mitad de sus ahorros en acciones, más del doble que el promedio en la zona euro, según el European Savings Institute. Es una base inversora estable que acude a las aperturas de capital y conoce los riesgos.
En España, los últimos datos muestran que los inversores internacionales controlan el 48,7% de la bolsa, mientras que la participación de las familias se hundió a un mínimo en 32 años (15,8%).
Quizá las mega-salidas a bolsa y la cultura financiera de un país puedan estar más conectadas de lo que parece a simple vista.