María Corina Machado fue galardonada con el premio Nobel de la paz 2025. El Comité Noruego del Nobel señaló que Machado merece el premio "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".
Sus seguidores destacan su "coherencia", sin medias tintas, y su promesa de acabar con el socialismo de la llamada Revolución Bolivariana para dar paso a un sistema liberal.
¿Pero quién es la venezolana que acaba de ser destacada con el prestigioso premio al que aspiraba Donald Trump?
Corina Machado se convirtió en la gran figura opositora del régimen de Nicolás Maduro en las elecciones nacionales de 2024 en Venezuela. Cobró reconocimiento luego de enfrentarse al fallecido presidente Hugo Chávez en el congreso hace más de 13 años cuando el caudillo venezolano todavía se encontraba en el poder.
Mientras Chávez pronunciaba su discurso anual en la Asamblea Nacional, Machado, que en ese entonces era una política más de la oposición, se levantó de su espacio y le gritó al presidente que "expropiar es robar".
Esas palabras de la Corina Machado hacían referencia a las políticas del gobierno de Chávez para expropiar empresas en sectores productivos que debían estar bajo el control del Estado. Las palabras de la figura opositora fueron respondidas sin mucho interés por Chávez: "Águila no caza una mosca".
Ingeniera, activista y valiente
"Es una mujer firme, valiente, de carácter muy sólido pero muy amable". Así la definió la secretaria política de su partido Vente Venezuela, Dinorah Hernández.
Machado, de 58 años, es una ingeniera industrial y profesora que se identifica con una corriente política y económica liberal. Desde hace más de una década se ha enfrentado con fuerza y dinamismo al Chavismo.
Comenzó su camino político en 2002 con la creación de la organización Súmate que impulsó una medida para revocar el mandato de Chávez, y siguió hasta el Parlamento.
Durante el 2012 señaló a la Asamblea Nacional de querer robar propiedad privada a la población.
Tras un fuerte crecimiento, ganó las primaria de la oposición en octubre de 2023 con más del 90% de los votos, pero se le prohibió participar de las elecciones de 2024.
Ante esa proscripción, manifestó todo su apoyo a la figura del candidato Edmundo González Urrutia. Pero ella fue el motor, el cerebro y corazón de la campaña.
Con origen en la clase alta caraqueña, en Venezuela recibió un mote despectivo por parte del chavismo: la tiladaron de "sifrina", es decir, cheta u oligarca. Pese a ese adjetivo, se volvió un fenómeno popular en su país.
El exilio masico de unos 8 millones de venezolanos desde 2014 es una realidad que le toca directamente. Sus hijos -Ana Corina, Henrique y Ricardo- viven fuera del país.
Muchas veces, una videollamada es la única forma de comunicación.
"Besa su teléfono cuando recibe un mensaje o habla con ellos", indicó su mano derecha, Magalli Meda.
¿Por qué María Corina Machado no pudo ser candidata?
María Corina Machado fue inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años en Venezuela.
Ese veto político, ordenado por una Contraloría manejada por el gobierno, impidió que su cara aparezca en la papeleta, mientras la de Maduro estuvo impresa en hasta 13 ocasiones.
En 2014, la mayoría oficialista del Congreso la desaforó como diputada luego de aceptar un cargo de "representante alterna" de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) con el propósito de denunciar presuntos delitos cometidos por Maduro.
Meses después la Contraloría General, afín al oficialismo, la inhabilitó por un año para ejercer cargos públicos alegando que omitió en una declaración jurada de patrimonio los ingresos de un bono para alimentación. La medida le impidió participar en las elecciones parlamentarias del 2015 que ganó la oposición.
Además, enfrentó en 2014 un proceso judicial junto a Leopoldo López -quien fue apresado ese año y seis años después huyó a España- y otros dirigentes del ala más radical de la oposición por promover unas protestas callejeras contra Maduro, que dejaron 43 fallecidos.
Durante los próximos años mantuvo un perfil bajo hasta que en 2023 hizo su regreso.
Sus pretensiones de convertirse en la candidata presidencial unitaria de la oposición, tras ganar las primarias, fueron contrarrestadas por la nueva inhabilitación política impuesta por la Contraloría, esta vez por 15 años y con alegaciones por corrupción que se impuso el 30 de junio del 2023.
La inhabilitación contra Machado se basó en insólitas acusaciones de delitos vinculados al político opositor Juan Guaidó y por apoyar las sanciones internacionales que se emitieron contra Venezuela.
En el último tiempo, Machado apoyó la política de máxima presión de Donald Trump sobre Maduro. "Maduro está viviendo un cerco sin precedentes en Venezuela", celebró días atrás el representante de María Corina Machado en Washington, David Smolansky, ante El Observador USA