8 de octubre 2025 - 15:03hs

Sus comentarios en el Instituto Milken se producen un día en que el precio del oro alcanza los 4.000 dólares la onza por primera vez, mientras los inversores buscan refugio frente a la debilidad del dólar y la incertidumbre geopolítica, y antes de que el FMI y el Banco Mundial celebren sus reuniones anuales la próxima semana en Washington. Se espera que las sanciones comerciales del presidente Donald Trump sean el centro de atención cuando se reúnan líderes financieros y banqueros centrales mundiales.

Se prevé que la economía mundial crezca un 3% este año, y Georgieva cita varios factores que explican por qué podría no caer por debajo de ese nivel: los países han implementado políticas económicas decisivas, el sector privado se ha adaptado y los aranceles han resultado menos severos de lo que se temía inicialmente.

Más noticias
Donald Trump - 26-9-25 - AFP

Guerra comercial que sigue

"Pero antes de que alguien dé un gran suspiro de alivio, por favor, escuchen esto: la resiliencia global aún no se ha puesto a prueba por completo. Y hay indicios preocupantes de que la prueba podría llegar. Basta con observar la creciente demanda mundial de oro", dijo.

Sobre los aranceles de Trump, afirmó: "El efecto total aún está por verse. En EEUU, la compresión de márgenes podría dar paso a una mayor repercusión de precios, lo que elevaría la inflación con implicaciones para la política monetaria y el crecimiento".

El gobierno republicano impuso impuestos a las importaciones a casi todos los socios comerciales de EEUU en abril, incluyendo Canadá, México, Brasil, China e incluso la pequeña nación africana de Lesoto. "Somos los reyes de la estafa con aranceles", declaró Trump el martes en el Despacho Oval durante una reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney.

Cartel aranceles son un impuesto

"Los aranceles son un impuesto en la factura del supermercado", dice un cartel en Florida. El gobierno canadiense colocó vallas publicitarias antiaranceles en ciudades de EEUU en una "campaña educativa".

Más aranceles, dice Kristalina Georgieva

Si bien EEUU ha anunciado algunos acuerdos comerciales con países como el Reino Unido y Vietnam, los aranceles han generado incertidumbre a nivel mundial.

"En otros lugares, una avalancha de productos previamente destinados al mercado estadounidense podría desencadenar una segunda ronda de subas de aranceles", advirtió Georgieva. El próximo mes, la Corte Suprema escuchará argumentos sobre si Trump tiene la autoridad para imponer algunos de sus aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.

En sus amplios comentarios, Georgieva destacó el descontento juvenil en todo el mundo, ya que muchos prevén un futuro con ingresos inferiores a los de sus padres.

Manifestantes-en-la-manifestación-No-Kings-marchan-junto-al-Desfile-del-Orgullo-de-Boston-el-14-de-j.jpg

Protestas y más protestas

Los jóvenes están llevando su decepción a las calles, de Lima a Rabat, de París a Nairobi, de Katmandú a Yakarta; todos exigen mejores oportunidades”, declaró. “Y aquí en Estados Unidos, las posibilidades de crecer y ganar más que sus padres siguen disminuyendo, y aquí también el descontento ha sido evidente, lo que ha contribuido a precipitar la revolución política que se está desarrollando, transformando el comercio, la inmigración y muchos marcos internacionales”, puntualizó la número uno del Fondo.

También abogó por un mayor comercio interno en Asia, cambios más favorables para las empresas en África y mayor competitividad en Europa. En el caso de Estados Unidos, Georgieva instó al gobierno a abordar la deuda federal y fomentar el ahorro familiar. La deuda federal ha aumentado de 380.000 millones de dólares en 1925 a 37,64 billones de dólares en 2025, según datos del Departamento del Tesoro.

Temas:

FMI economía EEUU mundo FMI EEUU Aranceles Guerra comercial Kristalina Georgieva protestas

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España