La apuesta de Scott Bessent es total y arriesgada. Varios medios estadounidenses y ex funcionarios del Tesoro salieron a cuestionar la compra de pesos argentinos con dólares y el rescate de US$ 20.000 millones a Javier Milei, en medio de un ajuste del gasto gubernamental en EE.UU. que llevó a recortes en asistencias médicas y planes sociales. Las críticas salieron desde todos lados: desde la publicación de la cuenta oficial en TikTok del Partido Demócrata ridiculizando al presidente argentino por su show en el Movistar Arena, hasta un artículo del The New York Times donde cuestiona las verdaderas causas del rescate de Scott Bessent y apunta un salvavidas para fondos de inversión amigos del funcionario.
Lo cierto es que el mismo día del anuncio, Bessent fue interrogado por la prensa (amiga, como la cadena Fox News) y dio sus explicaciones. "Argentina se beneficia de este acuerdo. ¿Qué obtenemos de él?", le preguntó la conductora.
"Sacamos mucho provecho. Argentina es un modelo a seguir en Latinoamérica. El presidente Milei ha hecho lo correcto. Intenta romper un ciclo de cien años de crisis en Argentina. También es un gran aliado de Estados Unidos. Estará en la Oficina Oval el próximo martes y está comprometido a expulsar a China de Argentina. Están por todas partes en Latinoamérica. Y cuando la gente me pregunta: "¿Cómo es que esto no es América Primero?", les diré por qué no lo es. ¿Quieren disparar a más cañones como en Venezuela? No queremos un estado fallido", explicó el número uno del Tesoro.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Acyn/status/1976427243867181256&partner=&hide_thread=false
El rescate de Bessent
"¿Entonces esto no es un rescate?", le repreguntó la periodista de Fox. "Lo siento. Esto no es un rescate en absoluto. No se está transfiriendo dinero. El FSE (el fondo del Tesoro) nunca ha perdido dinero. No va a perder dinero aquí. He estado en el negocio de las inversiones, principalmente en divisas, durante cuarenta años. Se supone que hay que comprar barato y vender caro, y el peso argentino está infravalorado. Pero vamos a tener elecciones en Argentina el veintiséis de este mes. Creemos que al presidente Milei le irá bastante bien", resaltó Bessent.
La jugada del secretario del Tesoro trajo críticas de uno de los principales medios de Estados Unidos, como el The New York Times (NYT). Con el título "El rescate de EEUU a Argentina podría beneficiar a grandes inversores internacionales", la publicación pone en tela de juicio las reales intenciones de la ayuda del ex manager del fondo de George Soros y ex CEO de Key Square, un fondo de Nueva York cuya mano derecha era el argentino Diego Dayenoff.
Una ayuda a los fondos de Wall Street
El NYT dice que "estos esfuerzos (por el rescate de Bessent) se han visto complicados por el hecho de que importantes fondos de cobertura, incluidos los dirigidos por amigos de Bessent, se beneficiarán financieramente de una ayuda económica para Argentina". 'Los fondos de empresas de inversión como BlackRock, Fidelity y Pimco están fuertemente invertidos en Argentina, al igual que inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, que trabajaron con Bessent cuando era inversor de George Soros", puntualizan.
Críticas por todos lados
“Es inexplicable que el presidente Trump esté apoyando a un gobierno extranjero, mientras cierra el nuestro”, dijo la senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren, la principal demócrata en el comité bancario y una de las críticas número uno del rescate a la Argentina. “Trump prometió ‘Estados Unidos primero’, pero se está poniendo a sí mismo y a sus amigos multimillonarios en primer lugar y está pasando la factura a los estadounidenses”, agregó.
El NYT citó a Mónica de Bolle, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, que contradice a Bessent: “Pueden llamarlo como quieran, pero es un rescate. Se trata de un país en crisis, que se está quedando sin dólares, y Estados Unidos le está dando dólares. Eso es un rescate por definición”.