8 de octubre 2025 - 12:07hs

Hay un hermetismo total desde Washington con respecto a qué terminará firmando la Argentina con EEUU,. bajo la supervisión del FMI. Mientras se discute si Luis Caputo se quedará hasta el 14, cuando llegue el Presidente para la reunión bilateral con Donald Trump en la Casa Blanca, hubo fuertes rumores (sin fundamentos, por ahora) sobre un hipotético anuncio fuera de lo pensado entre las alternativas que se habían barajado en el rescate del Tesoro: que esa cantidad de dólares que pueda poner EEUU le alcance a Milei para cumplir su sueño de campaña 2023. La dolarización de la economía.

Ese rumor circuló en X (otrora Twitter) y grupos de WhatsApp de financistas. "Escuché lo mismo que todo el mundo, pero no sé nada. No entiendo esos rumores porque para mí es imposible una dolarización. A 'Toto' (Caputo) le puede gustar, pero es inviable", contó el gerente de una ALyC a quien también le llegó el rumor.

Muchas cuentas en X de operadores de la City tiraron el mismo mensaje. Incluso, hablaban de una dolarización a un tipo de cambio de $2.000. O sea, del "1 a 1" al "2.000 a 1".

Más noticias
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/BetoMendeleiev_/status/1975604482986885454&partner=&hide_thread=false

La nota de The Wall Street Journal que empezó

En medio de todo esto, muchos se subieron al debate (imaginario por ahora) de erradicar el peso y volcarse a la moneda estadounidense. "Volvamos a las bases, volvamos a la dolarización", pidió Ramiro Marra, exsocio de Javier Milei y dueño de la financiera Bull Market Brokers.

¿Se puede dolarizar sin ley?, preguntó Lucas Llach, economista que trabajó junto a Federico Sturzenegger en el BCRA macrista. "En lo más relevante de la dolarización, sí. Lo más relevante es la unidad de cuenta, y el Poder Ejecutivo Nacional puede normar en qué deben escribirse los contratos y los precios (quizá vía DNU). Todo lo demás se sigue de dolarizar (forzosamente) la unidad de cuenta", dijo.

Recientemente hubo un artículo del influyente The Wall Street Journal de Mary Anastasia O'Grady (la columnista que escribe sobre las Américas). Allí editorializó con que Milei tiene que dejar de pasar la pelota y "dolarizar". Fue una columna de hace dos días.

COTIZACIÓN DÓLAR BLUE HOY

Dolarizar sin pasar por el Congreso

"La dolarización endógena no funcionó por la política: si tenés al Congreso intentando sistemáticamente romper el orden fiscal, y a la oposición y los medios mintiendo sobre múltiples cuestiones para generar un clima de crisis, eso afecta la confianza. No hay dolarización endógena sin un alto nivel de estabilidad. La solución definitiva para Argentina es el cierre del nefasto BCRA y la dolarización", afirmó el economista Federico Domínguez, de gran aceptación en el mundo libertario y muchas veces reposteado por funcionarios de Caputo.

Casi sobre el final de su informe de la semana pasada, la consultora 1816 (de las más leídas en la City) habló sobre el tema, dándole poca entidad. "Una eventual dolarización no parece el escenario más probable, pero, siendo una de las banderas de la campaña presidencial de Milei, es difícil descartarla por completo", decían.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/romanoal/status/1975657761795899781&partner=&hide_thread=false

Cuánto necesita Luis Caputo

Para poder hacerlo con riesgos controlados, explica 1816, se requiere dos cosas: (i) que EEUU preste neto un monto del orden de los US$ 40.000-50.000 millones (porque si bien con solo US$ 16.000 millones se compra el circulante al tipo de cambio actual, en ese caso no habría un solo dólar de respaldo para los depósitos en pesos, ahora dolarizados); y (Ii) una consulta popular no vinculante favorable a la idea (las vinculantes solo pueden ser solicitadas por el Poder Legislativo).

"Porque asumimos que el Congreso no aportará sus votos y, llegado el caso, podría voltear un DNU dado que, incluso con una buena elección en octubre, el oficialismo no tendría un camino sencillo hacia las mayorías en ninguna de las dos cámaras", sostiene 1816.

Y explica que un problema de la consulta popular es que debe ser convocada con al menos 60 días de anticipación y estar dos meses discutiendo sobre dolarización (que implicaría, entre muchas cosas, convertir los bonos en pesos en bonos en dólares) "puede generar demasiada incertidumbre en esa etapa". "Parece más probable para el post '26 0' un escenario de flotación cambiaria, quizás no enteramente libre pero considerablemente menos administrada que la actual", concluye.

Temas:

Washington dolarización EEUU Argentina Argentna Donald Trump Casa Blanca FMI Luis Caputo the wall street journal Congreso

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos