Este martes, el Hotel Hilton de Puerto Madero de la Ciudad de Buenos Aires fue sede del Energía Summit 2025, organizado por El Observador Argentina, bajo el cual figuras empresariales y políticas expusieron sus miradas sobre el sector energético del país. Con la presencia de dos gobernadores, especialistas en el área y un cierre con Horacio Marín, CEO de YPF, y Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy.
El primer panel, moderado por el periodista Mariano Espina, apuntó a la argentina atómica y el aporte de la energía nuclear para alimentar la inteligencia artificial. Los oradores fueron el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el presidente de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, Demian Reidel; y el titular de IMPSA, Jorge Salcedo.
Durante este módulo, se habló de los beneficios de la privatización parcial de la Nucleoeléctrica Argentina, las cunas de uranio en Chubut, el cobre y oro en San Juan, el frente electoral Provincias Unidas como alternativa a la polarización entre el kirchnerismo y el libertarismo, y cómo explotar el sistema nuclear argentino mejoraría la relación del país con Estados Unidos.
Ignacio Torres en el Energía Summit 2025.
Ignacio Torres en el Energía Summit 2025.
El Observador Argentina
La segunda tanda fue conducida por el periodista económico Agustín Jamele, moderando a Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Justoken; José Sarasola, CEO en Cryptogranjas; y Luis Piccioni, cofundador de Petroleum Geologist. A lo largo de la misma, se habló acerca del bitcoin como la mejor alternativa de dinero del siglo XXI, el cual se genera con energía y se almacena en la blockchain con energía.
"En EE.UU. muchas empresas energéticas, están ingresando a la minería de bitcoins, como es el caso de Exxon, Tepco (la eléctrica mas grande de Japón) y Shell. A los números me remito: en 2011 necesitabas tres bitcoins para comprar 1 barril de petróleo; en 2013 necesitabas tres barriles de petróleo para comprar un bitcoin; y en 2020 necesitabas 300 barriles de petróleo para comprar uno. Hoy necesitas 1400 barriles de petróleo para comprar un solo bitcoin", explicó Sarasola.
Bajo la moderación de Andrés Fidanza, director de El Observador USA, el siguiente módulo fue protagonizado por el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego; y por el vicepresidente ejecutivo de Lithium Argentina, Ignacio Celorrio. Se habló de los desafíos y oportunidades de explotar la minería, el litio y las tierras raras.
"En San Juan es una política de Estado la minería desde hace cuatro décadas, porque entiende cuál es la necesidad”, remarcó el mandatario provincial, y añadió "Fue la provincia que recibió más inversiones mineras. De los diez proyecto de cobre en el país, seis son de nuestro territorio”.
Marcelo Orrego en el Energía Summit 2025.
Marcelo Orrego en el Energía Summit 2025.
El Observador Argentina
Para hablar del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y cambios regulatorios, sumado a las claves para el desarrollo energético en el país, hablaron Mariana Schoua, Ezequiel Cassagne, Mauricio Roitman. Fueron moderados por Mariana Shaalo.
Acerca de Vaca Muerta y cómo llevarla al mundo, se charló sobre cómo financiar el potencial argentino. Los oradores fueron Francisco Villamil, Leticia Esteves, Francisco Cornejo. Todos conducidos por Santiago Spaltro.
Imagen de WhatsApp 2025-10-07 a las 21.28.48_23bca741
Finalmente, el director de El Observador Argentina, Gabriel Ziblat, moderó el mano a mano entre Horacio Marín y Alejandro Bulgheroni acerca de la industria energética. Marín sostuvo que el sector necesita dejar atrás la lógica de competencia interna y adoptar una visión de país: “La clave es salir de la competencia a la complementación”.
Alejandro Bulgheroni y Horacio Marín sobre el desarrollo energético
Ambos remarcaron la necesidad de establecer metas a largo plazo. “El objetivo es que Argentina exporte más de 30 mil millones de dólares para 2031”, dijo Marín. En ese sentido, Bulgheroni advirtió: “Tenemos un pasado grande y va a ser difícil convencer al mundo de que somos confiables. Eso es lo que hoy nos está complicando la salida”.
Alejandro Bulgheroni, presidente de PAE, y Horacio Marin, CEO de YPF.
Alejandro Bulgheroni, presidente de PAE, y Horacio Marin, CEO de YPF.
Ambos remarcaron que el potencial exportador del país no debe seguir limitado al agro. “La energía y la minería van a superar al campo como complejos exportadores”, vaticinó Marín. Por su parte, Bulgheroni pidió una política impositiva que incentive el desarrollo: “Argentina crecerá cuando no tenga que pagar impuestos para exportar, para trabajar y demás”.
El potencial nuclear de Argentina y el debate por la privatización de NASA
Un tema que divide las aguas es la privatización de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA). Contempla la venta del 44% de las acciones en bloque, mientras que el 5% del capital accionario irá al personal y Nación conservará el 51%, manteniendo el control mayoritario de la compañía.
Demian Reidel, cabeza de esta firma, aclaró: "No se está vendiendo la compañía completa. Esto es lo que tiene que hacer cualquier compañía cuando quiere financiar un proyecto. El Estado se queda con el 51%, parte es de la CONEA; el 5% de las acciones irá para el personal, lo que es un reconocimiento al capital humano".
"Mientras, el 44% se destinará a abrir la estructura del capital. ¿Vos querés hacer un proyecto? Podes emitir deuda o privatizarlo. No estamos regalando ni vendiendo los secretos. Al abrir la estructura capital, se pueden desarrollar otros proyectos y el Estado sigue siendo dueño", señaló.