24 de octubre 2025 - 15:13hs

Es el mayor despliegue en el Caribe en décadas.

Desde hace dos meses, el ejército estadounidense acumula una fuerza de buques de guerra, aviones de combate, bombarderos, marines, drones y aviones espía en la zona.

Los bombarderos de largo alcance B-52 hicieron "demostraciones de ataque con bombarderos" frente a las costas de Venezuela.

Más noticias

Trump también autorizó el despliegue de la CIA en Venezuela, a medida que aumentan las tensiones entre ambos países.

Estados Unidos afirma haber matado a decenas de personas en ataques contra pequeñas embarcaciones procedentes de Venezuela que, según alega, transportaban "narcóticos" y "narcoterroristas", sin aportar pruebas ni detalles sobre quiénes iban a bordo.

Los ataques fueron condenados en la región y los expertos cuestionan su legalidad. Estados Unidos los presenta como una guerra contra el narcotráfico, pero hay quienes consideran que se trata en realidad de una campaña de intimidación que busca derrocar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

"Se trata de un cambio de régimen. Probablemente no vayan a invadir, la esperanza es que se trate solo de una señal", afirma Christopher Sabatini, investigador senior para América Latina en el centro de estudios Chatham House.

Sostiene que el aumento de la presencia militar es una demostración de fuerza destinada a "infundir miedo" en los corazones de los militares venezolanos y el círculo íntimo de Maduro para que se rebelen contra él.

BBC Verify monitoreó la información de seguimiento que hay disponible de modo público de los barcos y aviones estadounidenses en la región, junto con imágenes satelitales y de las redes sociales, para tratar de construir el panorama de dónde se encuentran las fuerzas de Trump.

El despliegue ha ido cambiando, por lo que seguimos monitoreando la región regularmente para obtener actualizaciones.

A fecha de 23 de octubre, identificamos 10 buques militares estadounidenses en la región, entre los que se incluyen destructores lanzamisiles, buques de asalto anfibio y petroleros para reabastecer a los buques en el mar.

Un mapa del mar Caribe, en el que se muestran las posiciones de 10 buques estadounidenses.
BBC

Una recompensa para arrestar a Maduro

No es ningún secreto que la administración estadounidense, en particular el secretario de Estado, Marco Rubio, desea ver derrocado a Maduro.

A principios de este año, Rubio le dijo a Fox News que Maduro es un "dictador horrible" y, cuando se le preguntó si exigía su salida del gobierno venezolano, añadió: "Vamos a trabajar en eso".

Pero, incluso para críticos abiertos de Maduro como Rubio, es difícil pedir explícitamente un cambio de gobierno con el respaldo del ejército.

La oposición venezolana lleva tiempo apelando a las Fuerzas Armadas para que se desvinculen de Nicolás Maduro.

Donald Trump hizo campaña contra un posible cambio de gobierno en Venezuela en 2016. Entonces, prometió "dejar de correr para derrocar regímenes extranjeros". De modo más reciente condenó la participación en "guerras eternas".

A pesar de eso, varios hitos han marcado las tensiones entre ambos países.

Por ejemplo, la embajada de Estados Unidos en Caracas fue cerrada durante la primera presidencia de Trump en 2019.

Y, tras las últimas elecciones generales de julio de 2024, Estados Unidos no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela.

Esos comicios fueron ampliamente rechazados a nivel internacional, así como por la oposición en Venezuela, al no considerarlos ni libres ni justos.

El Consejo Nacional Electoral anunció a Maduro como vencedor, pero a día de hoy no hizo públicas las actas que avalan este resultado.

Una mujer corre delante de la policía antidisturbios, con llamas en la carretera, durante una protesta en Venezuela en julio, tras la proclamación de victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales.
Reuters
Una protesta en Venezuela en julio de 2024, después de que el Consejo Nacional Electoral proclamara a Nicolás Maduro ganador en las elecciones sin mostrar las actas.

Estados Unidos aumentó a US$50 millones la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro, un incentivo para que los miembros de su círculo más cercano y leal lo entreguen. Pero esto no ha dado lugar a ninguna deserción.

José Ignacio Hernández, profesor venezolano de Derecho y asociado sénior del centro de estudios de seguridad nacional CSIS, afirma que US$50 millones "no son nada" para las élites venezolanas.

En un estado rico en petróleo como Venezuela, las posibilidades de ganar dinero de modos no lícitos son muchas.

Por poner un ejemplo, el exdirector del Tesoro Alejandro Andrade ganó US$1.000 millones en sobornos antes de ser condenado en Estados Unidos por lavado de dinero.

Muchos analistas coinciden en que el ejército venezolano sería clave para cualquier cambio de poder, pero apuntan que, para volverse contra Maduro y derrocarlo, probablemente querrían garantías de inmunidad judicial.

Hernández añade: "Pueden pensar que, de una forma u otra, ellos también están involucrados en actividades delictivas".

Michael Albertus, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Chicago y autor de numerosas publicaciones sobre América Latina, no está convencido de que ni siquiera una recompensa de US$500 millones pueda persuadir al círculo íntimo de Maduro para que lo entregue.

"Los líderes autoritarios siempre sospechan incluso de su círculo más cercano y, por eso, crean mecanismos para vigilarlos y garantizar su lealtad", afirma.

Las sanciones económicas impuestas a Venezuela han empeorado la ya grave crisis económica y social, pero no han logrado persuadir a las figuras de alto rango para que se vuelvan contra su presidente.

Más allá de las drogas

Donald Trump declaró que el movimiento de efectivos militares en la región es por su guerra declarada contra los narcotraficantes y afirmó que uno de los barcos atacados por Estados Unidos el 16 de octubre "estaba cargado principalmente con fentanilo".

Pero el fentanilo se produce principalmente en México, no en América del Sur, y entra en Estados Unidos por la frontera sur.

"No se trata de drogas. Pero él ha adoptado el discurso de la oposición venezolana de que esto no es solo una dictadura, sino un régimen criminal", indica Sabatini.

Desde 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusa a Maduro de liderar una organización de narcotráfico y narcoterrorismo conocida como el cartel de los Soles, algo que el mandatario venezolano niega.

Diosdado Cabello escucha una conferencia de Nicolás Maduro en septiembre de 2025
EPA

Recientemente, Trump admitió que autorizó a la CIA a llevar a cabo operaciones encubiertas en Venezuela, en parte debido a la "entrada de drogas" procedentes de ese país.

Venezuela no produce grandes cantidades de cocaína, que proviene principalmente de Colombia, Perú y Bolivia. Hay algo de cocaína que se trafica a través de Venezuela, y el propio gobierno afirma estar tomando medidas enérgicas contra eso.

Un informe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos de 2025 señala que el 84% de la cocaína incautada en Estados Unidos procede de Colombia y menciona otros países, pero no a Venezuela.

Las primeras siete operaciones de las fuerzas estadounidenses se realizaron en el Caribe, que no es una ruta marítima importante para el tráfico de drogas en comparación con el océano Pacífico, donde se produjeron las operaciones posteriores.

Estados Unidos no ha detallado las pruebas que tiene contra Maduro como líder de una organización de tráfico de drogas. Maduro ha negado repetidamente las acusaciones y, por su parte, acusa a Estados Unidos de imperialismo y de agravar la crisis económica del país con sus sanciones.

Se conocen casos de personas cercanas a él que han sido acusadas.

En 2016, un tribunal federal de Nueva York condenó a Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, dos sobrinos de Cilia Flores, esposa de Maduro, a 18 años de cárcel por conspirar para importar cocaína a Estados Unidos.

El caso afirmaba que planeaban utilizar parte del dinero para financiar la campaña política de Cilia Flores. Posteriormente fueron puestos en libertad a cambio de la liberación de siete estadounidenses encarcelados en Venezuela.

Refuerzo de la potencia naval y aérea de EE.UU.

Según los analistas militares, interceptar drogas en el mar no requiere una fuerza tan grande como la que tiene desplegada ahora Estados Unidos.

Además de los barcos estadounidenses que la BBC logró rastrear alrededor de Puerto Rico, donde Estados Unidos tiene una base militar, las imágenes satelitales también mostraron dos embarcaciones unas 75 millas (123 km) al este de Trinidad y Tobago.

Uno era un crucero lanzamisiles, el USS Lake Erie.

El otro parecía ser el MV Ocean Trader, según Bradley Martin, excapitán de la Marina de Estados Unidos y ahora investigador senior de políticas en RAND Corp.

Se trata de un buque de carga reconvertido, diseñado para apoyar misiones de fuerzas especiales en combinación con el tráfico comercial. Puede albergar drones, helicópteros y pequeñas embarcaciones.

Dos imágenes satelitales una al lado de la otra. La de la izquierda muestra un barco atracado en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, la de la derecha parece mostrar el mismo contorno del barco frente a Trinidad y Tobago.
BBC
Las imágenes satelitales parecen mostrar un barco de las fuerzas especiales estadounidenses frente a Trinidad y Tobago.

Hay una gran variedad de misiones que podría apoyar, incluido el reconocimiento para preparar ataques. Pero Martin subraya que su presencia "no significa necesariamente que se estén realizando o se hayan planeado ese tipo de actividades".

Además, Estados Unidos ha reforzado su presencia aérea en la región: BBC Verify ha identificado varios aviones militares estadounidenses en Puerto Rico.

Stu Ray, analista senior de McKenzie Intelligence Services, afirma que una imagen satelital tomada el 17 de octubre muestra aviones de combate F-35 en la pista, posiblemente F-35B.

Imagen satelital de la pista del aeropuerto José Aponte De La Torre, en Puerto Rico. Un grupo de aviones en la parte superior izquierda ha sido resaltado y etiquetado como aviones de combate F-35 de EE. UU.
BBC
Imagen satelital que muestra aviones F-35 estadounidenses en la pista.

Se trata de aviones sigilosos muy avanzados, muy apreciados por su capacidad de despegue corto y aterrizaje vertical.

En redes sociales, un piloto de aviones privados compartió un video de un dron MQ-9 Reaper, filmado en el aeropuerto Rafael Hernández de Puerto Rico.

Un dron Reaper estadounidense fotografiado en la pista del aeropuerto Rafael Hernández de Puerto Rico.
Thiago Santin
Un dron Reaper estadounidense filmado en Puerto Rico por Thiago Santin.

Estados Unidos los ha utilizado para llevar a cabo ataques y operaciones de vigilancia en Afganistán, Siria, Libia y Mali.

A principios de octubre, BBC Verify rastreó tres bombarderos B-52 que sobrevolaron el Caribe y se acercaron a la costa de Venezuela.

Mapa que muestra la ruta de vuelo de los bombarderos estadounidenses B-52 que salieron de Estados Unidos y volaron cerca de la costa de Venezuela en octubre.
BBC

La Fuerza Aérea de Estados Unidos confirmó posteriormente que los aviones participaron en una "demostración de ataque con bombarderos".

También se han podido ver vuelos de bombarderos B1 y aviones espía P-8 Poseidón en plataformas de seguimiento de aviones.

Las imágenes difundidas en redes sociales también muestran helicópteros militares operando frente a las costas de Trinidad y Tobago.

Algunos de ellos son Boeing MH-6M Little Birds, apodados Killer Eggs ("huevos asesinos"), utilizados por las fuerzas especiales estadounidenses.

Dos imágenes muestran helicópteros volando a baja altura sobre el mar. En la imagen superior se ha identificado que los helicópteros más pequeños son Boeing MH-6M, mientras que el helicóptero más grande es un MH-60.
BBC

Qué podría hacer la CIA dentro de Venezuela

Cuando se le preguntó si la CIA había recibido la autorización para eliminar a Maduro, Donald Trump eludió la pregunta y dijo que sería "ridículo" responder.

También dijo que Estados Unidos "está estudiando el terreno", en referencia a posibles operaciones militares en suelo venezolano.

La CIA es vista con mucho recelo por muchos en América Latina debido a su largo historial de intervenciones encubiertas, intentos de cambio de gobierno y apoyo a dictaduras militares de derecha en el pasado, especialmente en Chile y Brasil.

Ned Price, adjunto al representante de Estados Unidos ante Naciones Unidas y antiguo analista senior de la CIA y asesor senior del Departamento de Estado, dijo que las acciones encubiertas de la CIA pueden adoptar "muchas formas".

"Pueden ser operaciones de información. Pueden ser operaciones de sabotaje. Pueden ser la financiación de partidos de la oposición. Pueden llegar hasta el derrocamiento de un régimen. Hay muchas opciones entre la opción más moderada y la más radical", precisó.

Esto podría incluir el uso de agentes para perseguir a sospechosos de tráfico de ilícitos dentro de Venezuela. Según la propia definición de Estados Unidos, esto podría incluir al propio Maduro.

Sabatini afirma que, dado que Venezuela no es un importante centro de producción de drogas, no hay laboratorios de cocaína o fentanilo que "eliminar", pero sí hay pistas de aterrizaje o puertos que Estados Unidos podría atacar.

"Si quiere mostrarse agresivo, podría enviar un misil a un cuartel militar. Hay información bastante fiable de que ciertos sectores del ejército están involucrados en el tráfico de cocaína", dice Sabatini.

O podría tratarse de una "situación de asalto y captura", señala, en la que intentarían detener a Maduro o a algunos de sus lugartenientes y llevarlos ante la justicia en Estados Unidos.

La gran pregunta, argumenta, es cuánto tiempo está dispuesto Trump a mantener tantos activos estadounidenses estacionados en el Caribe.

Si el objetivo principal de este despliegue militar es amenazar a Maduro, no está claro si será suficiente para provocar deserciones.

El profesor Albertus se pregunta si eso llegará a un intento real de derrocar a Maduro por la fuerza, algo que es difícil de saber.

*Con información adicional de Alicia Hernández.

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

FUENTE: BBC

Temas:

Donald Trump Venezuela CIA Nicolás Maduro Caribe

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España