Las perspectivas para la economía estadounidense siguen siendo débiles a pesar de un enfriamiento temporal de la guerra comercial entre EEUU y China, con el debate sobre la salud fiscal del país en juego. En una encuesta entre banqueros y ejecutivos fondos de inversión realizada entre el 14 y el 21 de mayo, los especialistas coincidieron en que las políticas de la administración Trump han perjudicado la economía: más del 55% afirmó que el daño fue significativo.
Una tregua de 90 días para recortar temporalmente los elevados aranceles de importación entre Estados Unidos y China ha reducido marginalmente los riesgos de recesión en EEUU, pero las perspectivas fiscales están empeorando ante la inminente votación en el Congreso sobre el amplio proyecto de ley de recortes de impuestos del presidente Donald Trump, tras la rebaja de la calificación crediticia soberana por parte de Moody's el viernes.
Sin embargo, tras fuertes bajas en sus previsiones de crecimiento y mejoras en las de inflación en abril, los economistas consultados en la encuesta de Reuters las mantuvieron prácticamente sin cambios en mayo.
"Moody's probablemente esté enviando el mensaje de que el proyecto de ley fiscal es fiscalmente derrochador... a menos que se tome una decisión abrupta, el riesgo es que para cuando Washington se tome en serio los problemas fiscales de EEUU, los aranceles podrían ser la única palanca disponible para reducir significativamente el déficit", señaló Aditya Bhave, economista senior de Bank of America.
Riesgo de "recesión en EEUU" se mantiene
"Otra ronda de fuertes subas de aranceles probablemente sería más perjudicial para la economía que un paquete fiscal menos expansivo", apuntó Bhave.
Se prevé que la economía, que se contrajo un 0,3% el trimestre pasado debido principalmente a un aumento récord de las importaciones, crezca un 1,5% este trimestre. Crecería tan solo un 1,4% este año, una fuerte desaceleración respecto al 2,8% del año pasado. Para el próximo año, se pronosticaba una expansión del 1,5%.
Sin embargo, la probabilidad media de una recesión en EEUU durante el próximo año disminuyó del 45% en abril al 35%.
Los economistas apenas cambiaron su opinión sobre la inflación, que se espera que promedie por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal hasta al menos hasta 2027, coincidiendo con las expectativas de los consumidores, que ya se encuentran en su nivel más alto en varias décadas.
Morgan Stanley en Nueva York. EFE.webp
Qué dice Morgan Stanley
La mala noticia es que la distensión prácticamente consolida un entorno de crecimiento lento e inflación rígida como escenario base para la economía estadounidense. El tipo arancelario efectivo, del 13%, sigue siendo sustancialmente superior al que tenía al inicio del año (alrededor del 2%). "La incertidumbre política es alta y los riesgos de recesión siguen siendo elevados", afirmó Michael Gapen, economista jefe de Morgan Stanley.
Los funcionarios de la Reserva Federal han destacado los elevados riesgos de un repunte de la inflación, principalmente debido a las políticas arancelarias y parecen no tener prisa por recortar las tasas de interés a corto plazo que se ha mantenido entre el 4,25% y el 4,50% desde principios de este año.
Jerome Powell
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se retira tras su intervención en una conferencia realizada en Arlington, Virginia, donde se refirió a las tasas de interés y los aranceles de Trump.
AFP
El pronóstico de la Reserva Federal
Poco más de la mitad de los economistas (52 de 103) pronosticaron que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) reanudaría el recorte de su tasa de interés clave el próximo trimestre, probablemente en septiembre. Una minoría significativa (25) esperaba la reducción en el último trimestre, y 18 no prevén recortes este año.
No hubo un consenso claro sobre la posición del tipo de interés para finales de 2025. Pero alrededor de tres cuartas partes de los economistas, 74 de 103, lo predijeron en un rango de 3,75%-4% o más, una mayoría más grande en comparación con dos tercios en abril.
"Las dos pausas (en los aranceles) añaden un nuevo grado de incertidumbre a las perspectivas de crecimiento e inflación", remarcó Chris Low, economista jefe de FHN Financial. "Los participantes del FOMC insisten en ver toda la inflación directamente atribuible a los aranceles antes de recortar las tasas, por lo que podrían tener que esperar hasta el cuarto trimestre, o incluso a principios del próximo año, para tener la claridad suficiente para tomar medidas", concluyó.