2 de noviembre 2025 - 10:17hs

Fue el jefe de los controles migratorios de George W. Bush entre 2005 y 2009, cuando tuvo más de 15.000 empleados federales bajo su mando. Antes hizo carrera en el ejército estadounidense y fue asesor clave de Seguridad Nacional y Política Exterior, tanto de Bush como de la secretaria de Estado Condoleezza Rice. En 2018, Emilio González asumió como el principal administrador de Miami. Ejerció ese cargo hasta principios de 2020, cuando renunció en medio de una disputa política con algunos comisionados.

Ahora, a los 68 años, este experimentado cubano-americano es candidato a alcalde de Miami. En la elección más reñida de las últimas décadas, que se realizará el 4 de noviembre, González cuenta con un respaldo clave: el del gobernador de Florida, Ron DeSantis. Si bien la votación no es partidaria, el ex funcionario de Bush no oculta su identidad republicana ni su simpatía por la administración de Donald Trump.

A pocos días para una elección que podría definirse en un balotaje, González dialogó en exclusiva con El Observador USA y habló sobre los desafíos de gobernar una ciudad que ha vivido un boom inmobiliario, sobre el alto costo de vida y sobre cómo quiere cambiar la imagen de Miami, que asegura "está en una situación crítica".

Más noticias

Usted es un ex funcionario con mucha experiencia y que estaba corrido de los primeros planos de la política. ¿Por qué decidió volver a meterse en una campaña tan exigente?

Por eso mismo, con la experiencia que yo traigo a nivel estatal, a nivel nacional, a nivel internacional, muchos colegas, muchos empresarios, hasta mis vecinos, me pidieron que por favor considere esto, que Miami está en una situación crítica, necesita liderazgo sobrio, serio. Y después de pensarlo, decidí, bueno, vamos a hacerlo, ¿por qué no? Y desde el 9 de abril, que formalmente lo anuncié, hemos estado a toda copa aquí, haciendo lo que tenemos que hacer para asegurar que nuestra ciudad tenga un futuro.

Estamos ante la elección más reñida de las últimas décadas en Miami. ¿Un balotaje es el desenlace inevitable con tantos candidatos en danza?

Eran 13 candidatos, uno se retiró, pero el nombre sigue en la boleta. Candidatos serios somos cuatro posiblemente, y creo que esos cuatro van a dividir la mayoría de los votos. Tenemos personas identificadas como del Partido Demócrata, tenemos otros que se identifican como republicanos, como su servidor. Pero aún siendo republicano, mi campaña es puramente no partidista, porque eso es lo que establece la carta constitutiva de la ciudad. Son muchos candidatos, pero pocos candidatos serios. Y creo que sería muy difícil para una persona llevárselo en la primera ronda. Obviamente uno no tiene una bola de cristal para estas cosas, pero lo que estamos viendo, lo que nos están diciendo, es que probablemente quede en un balotaje con la candidata (demócrata Eileen) Higgins.

Miami debate alcaldes

¿Cuál es tu diagnóstico de la ciudad de Miami en términos de desafíos de gestión?

Primero, la gobernabilidad. Esta ciudad está de pique. Nadie sabe quién está a cargo. No se está cumpliendo nada, hay una parálisis, una corrupción y eso tiene que parar de inmediato. La parálisis y la corrupción en Miami deben frenarse ya.

Miami está en una situación crítica, necesita liderazgo sobrio, serio. Miami está en una situación crítica, necesita liderazgo sobrio, serio.

¿Qué opina respecto al alto costo de vida en comparación con el resto de EEUU?

Todo el mundo sufre el alto costo de la vida. Mi otra prioridad son los impuestos de las viviendas. Como el gobernador Ron DeSantis, creo que hay que eliminar los impuestos para los dueños de las propiedades. Eso aliviaría el alto costo de vida. Y tercero, hacer cosas pro familia, es decir, las personas que están sufriendo más son las que tienen ancianos en la casa, que tienen niños. Como ciudad, necesitamos poder mostrar mayor interés en ayudarlos en seguridad médica, en seguridad para los ancianos, poder suministrarles algún tipo de apoyo económico para sobrevivir a esta crisis de los altos precios, porque la gente ya no puede vivir aquí. Nuestra gente joven se va al terminar su carrera universitaria, porque no encuentra dónde trabajar que le paguen suficiente para alquilar un apartamento.

¿Considera positivo y sostenible el boom del desarrollo inmobiliario en la ciudad?

El boom viene porque han venido muchas personas de otros estados, de otros países, y para ellos Miami es todavía una ciudad relativamente barata, pero para el resto de la gente se ha vuelto una ciudad sumamente cara. Lo que hemos creado son dos Miami, la Miami de Brickell, con todos los rascacielos y los condominios de 20 millones de dólares, y el resto de Miami que vive aquí y tiene que pagar impuestos constantemente y tiene que lidiar con un gobierno municipal que cada día se vuelve más inepto. Entonces es un doble golpe: el alto costo de vida y un gobierno que no va a abogar por sus ciudadanos.

Miami - AP.webp

Usted cuenta con el apoyo del gobernador de Florida, Ron DeSantis, pero Trump no se pronunció. ¿Por qué?

No, no se ha buscado y tampoco se ha ofrecido ese apoyo. Yo tengo el apoyo del gobernador, tengo el apoyo del senador Rick Scott, tengo el apoyo del senador (Ted) Cruz en Texas, que los tres son buenísimos amigos míos. Pero el presidente no se ha querido involucrar, no le he pedido que se involucre y ahí lo dejaremos, vamos a ver qué pasa.

En su gestión como administrador de Miami, ¿tuvo tensiones con el alcalde Francis Suárez?

Fui su administrador los primeros dos años. No tengo tensiones con él, simplemente discrepo en el rumbo que ha tomado la ciudad desde que dejé de ser administrador. Pero con él me llevo súper bien. No tengo nada en contra de él personalmente. Y hasta hace poco nos comunicábamos regularmente. Nosotros, que yo sepa, no estamos de enemigos.

Durante la gestión de Suárez, Miami se convirtió un poco en un hub financiero y tecnológico. ¿Continuaría esa línea?

Sí, yo quiero que sea un hub financiero y tecnológico, pero que cuando vengan y comiencen a abrir los negocios aquí le den trabajo a las personas de aquí, que no traigan a las personas de otros estados y los muden a Miami. Nosotros aquí tenemos un gran talento humano y necesitamos que sean contratados en esas nuevas empresas. Una de las grandes críticas ha sido que las empresas vienen de fuera del estado y dicen que van a crear mil empleos, pero resulta que la mayoría son personas que van a trasladar de otros estados. Entonces las personas aquí se han quedado desalojadas: no reciben esos trabajos y los precios de las viviendas siguen subiendo.

Francis Suárez - alcalde de Miami - AP.jpg
El alcalde de Miami, Francis Suárez

El alcalde de Miami, Francis Suárez

¿Qué mirada tiene del cambio climático y las inundaciones que hay en Miami?

Las inundaciones siempre van a estar aquí. Las inundaciones vienen porque Miami está construida en un pantano. Creo que nunca vamos a poder parar las inundaciones, pero sí podemos controlarlas, mitigarlas y proteger las propiedades. Pero eso conlleva un buen análisis, tener muchas discusiones con personas mucho más inteligentes que su servidor y llegar a un plan y ejecutar ese plan. Lo importante es que para llegar a eso necesitamos un liderazgo municipal que sea eficaz y que tome todas las recomendaciones en serio para mover el tema adelante.

Fue jefe de inmigración durante la administración Bush, ¿cómo ve la política migratoria ahora, el rol de ICE, que está teniendo mucho impacto en Miami?

Durante la administración del presidente Biden el péndulo del país se fue a un extremo, donde dejaron entrar 12 o 15 millones de personas, y ahora lo que estamos viendo es el péndulo del otro lado. Entrar en los Estados Unidos (sin permiso) es ilegal. Ahora, prefiero que la prioridad sea buscar a los narcotraficantes, a los violadores de mujeres, a los asesinos, a los pandilleros. Pero yo siempre voy a abogar por mi ciudad, por mis comunidades de inmigrantes y, a la misma vez, de ninguna forma voy a permitir que mantengamos asesinos y ladrones aquí simplemente porque no te gusta ICE. Como alcalde de Miami obviamente el tema migratorio no me toca, pero sí conozco las personas adecuadas a nivel estatal y nacional para cuando tenga que ejercer.

En los 80 y 90 Miami estaba asociada al narcotráfico. Ahora arrastra sospechas y denuncias de corrupción. ¿Tiene que cambiar la imagen de Miami?

Lamentablemente, y no solo lo digo yo, sino que lo dicen muchas otras personas, es una ciudad que está corrupta. Aquí no se puede hacer negocios. Aquí, buscar un permiso para empezar un negocio es interminable, hacer un concurso para hacer negocios con la ciudad no cuenta. Hay emprendedores que me han dicho que, dependiendo quién gana las elecciones, se van, que no van a expandir su negocio. Se irán a otras ciudades, porque encuentran que es imposible trabajar aquí. Esa imagen y esos hechos son con los que tenemos que lidiar y tenemos que atacar desde el primer día.

Temas:

Miami Alcalde Emilio González Donald Trump

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España