De un socialista a un conocido del establishment, los candidatos a unas elecciones de Nueva York que captaron el interés nacional
La campaña para las elecciones en Nueva York fue una de las más inusuales, tanto por el perfil de sus candidatos como por la inusitada atención nacional que recibió. Los perfiles de los candidatos, cómo fueron los debates y qué dicen las encuestas.
El 4 de noviembre, Nueva York elegirá a su nuevo alcalde. La sorpresiva victoria de un joven socialista de 34 años en las primarias demócratas de junio captó la atención del país, nacionalizando los comicios a tal punto que figuras como Donald Trump se metieron de lleno en la campaña. Después de varias bajas, la contienda ahora se concentra en tres candidatos:el demócrata Zohran Mamdani, el independiente, Andrew Cuomo y el republicano Curtis Sliwa.
La elección es, en esencia, una repetición de la primaria demócrata. El joven demócrata-socialista Mamdani sorprendió a la dirigencia del partido al vencer a Cuomo, quien contaba con el apoyo del establishment y lideraba en las encuestas. Ante la derrota, el exgobernador reformuló su campaña y se presentó nuevamente como candidato independiente.
En la votación para reemplazar al alcalde en funciones Eric Adams, quien suspendió su campaña de reelección en medio de una fuerte polémica por corrupción y acusaciones de vínculos con Trump, también participa el republicano Sliwa. Sin embargo, en una ciudad tradicionalmente demócrata, las encuestas lo muestran muy alejado de los otros dos aspirantes.
Un récord histórico de neoyorquinos participó en los primeros días de la votación anticipada, que comenzó el sábado 25 de octubre. Sin embargo, el día oficial de las elecciones será el 4 de noviembre.
En las últimas semanas, Mamdani se consolidó como el favorito indiscutible en las encuestas. Los resultados de múltiples sondeos, incluyendo los de Patriot Polling, AARP Nueva York y Gotham Polling & Analytics, Fox News, Quinnipiac University y YouGov/CBS News, le otorgan consistentemente alrededor del 45% de la intención de voto, con una diferencia de dos dígitos sobre sus contrincantes.
Zohran Mamdani
Zohram Mamadani en el acto de cierre de campaña para las elecciones a la alcaldía de Nueva York. AFP
AFP
Con 34 años, Mamdani sacudió al establishment demócrata en las primarias. La campaña que lo catapultó estuvo compuesta de una innovadora propuesta de comunicación para redes sociales, un amplio equipo de voluntarios en la calle y una línea temática clara: hacer de Nueva York una ciudad más accesible. Sus promesas para enfrentar el aumento del costo de vida en la ciudad incluyeron una congelación de alquileres regulados, autobuses gratuitos y la implantación de un sistema universal de cuidado infantil.
Nacido en Kampala, Uganda, Mamdani se mudó a Nueva York con su familia a los siete años. Asistió a la Escuela Secundaria de Ciencias del Bronx y más tarde obtuvo un título en Estudios Africanos en el Bowdoin College, donde cofundó el capítulo del campus de Estudiantes por la Justicia en Palestina. El candidato es miembro de la Asamblea Estatal de Nueva York por el 36º distrito desde 2021.
El millennial progresista, que sería el primer alcalde musulmán, nacido en África y con raíces asiáticas, se apoyó en su identidad dentro una ciudad diversa como Nueva York. En línea con su disruptiva campaña de comunicación en redes, publicó un video completamente en urdu y mezclado con clips de películas de Bollywood y otros hablándole al electorado latino en español.
Mamdani y su esposa, la artista siria Rama Duwaji, de 27 años y basada en Brooklyn, se conocieron por la aplicación de citas Hinge. Su madre, Mira Nair, es una célebre directora de cine y su padre, el profesor Mahmood Mamdani, enseña en la Universidad de Columbia. Ambos padres son exalumnos de Harvard, la universidad de elite que se volvió archienemiga de Trump.
Aunque durante su campaña electoral no evitó posicionarse en temas políticamente arriesgados, con una postura explícitamente pro-palestina y el pedido de nuevos impuestos a las empresas, la plataforma de Mamdani se mantuvo consistentemente centrada en el costo de vida.
El joven candidato representa al ala "socialista" del partido, que lideran figuras como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez. Ambos le dieron su apoyo. Con un partido fragmentado y en disputa por definir un rumbo, los progresistas encontraron esperanza en el joven candidato, mientras que el establishment demócrata teme que su triunfo desplace la agenda nacional del partido hacia la izquierda, alejando a los votantes más conservadores o de centro, así como a los donantes tradicionales.
Andrew Cuomo
Andrew Cuomo. AP.webp
El exgobernador Andrew Cuomo inició su campaña como candidato independiente para la alcaldía de Nueva York.
AP
La entrada de Cuomo a la carrera por la alcaldía marcaba su regreso al universo político de Nueva York. Después de dos mandatos y medio en la gobernación, Cuomo renunció en 2021 luego de ser acusado por 12 mujeres de acoso sexual y de una serie de controversias en su gestión de la pandemia de covid-19. Ahora el candidato desea recuperar la relevancia y el poder que perdió tras su renuncia.
Aunque las encuestas le daban la delantera en las primarias, el batacazo de Mamdani lo dejó sin el logo demócrata. Sin embargo, Cuomo se había preparado para una derrota y, tras crear su partido independiente Fight and Deliver, volvió a presentarse en las elecciones.
El exgobernador resalta por su largo currículum de servicio público, que contrasta con la poca experiencia de su contrincante demócrata. Sin embargo, Cuomo centró su estrategia en una campaña negativa, buscando capitalizar el voto anti-Mamdani.
La de Cuomo es "la campaña del miedo": su estrategia fue “asustar con que Mamdani es socialista y que Trump va a mandar a la Guardia Nacional si lo eligen a él”, sostuvo Victoria Murillo, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Columbia, en diálogo con El Observador USA.
“Si bien tienen mucho bagaje, particularmente con las denuncias de acoso sexual, Cuomo es una persona con mucha más experiencia. Podría haberse centrado en su trayectoria y conocimiento en políticas concretas”, sostuvo la politóloga. Pero, “como la va corriendo de atrás” en estas elecciones, lo empuja mucho “el voto anti-Mamdani”.
Después de retirarse de la carrera, Adams le dio su apoyo. Sin embargo, esto no parece haberlo beneficiado significativamente, ya que el actual alcalde tenía su popularidad por el piso tras una serie de escándalos de corrupción que involucraron a su círculo más cercano. La situación de Adams se complicó aún más cuando los cargos federales que afrontaba fueron desestimados por orden del Departamento de Justicia de Trump, lo que llevó a muchos a acusarlo de deber favores al presidente republicano.
Curtis Sliwa
Curtis Sliwa. AP.webp
Finalmente, el republicano Curtis Sliwa, reconocible por su característica boina roja, es una figura política que resaltó en Nueva York desde que fundó los Guardian Angels en los años 70, un grupo de protección vecinal conocido por actuar contra migrantes. Sliwa hizo de la lucha contra la delincuencia uno de los pilares de su campaña y ahora busca una nueva oportunidad para la alcaldía luego de haber sido derrotado por Adams en las últimas elecciones municipales.
A pesar de que Nueva York sigue siendo una ciudad profundamente demócrata, el republicano considera que las circunstancias actuales podrían ser más favorables para su postulación. Esto se debe a los resultados obtenidos por Trump en las últimas elecciones y a la fragmentación del voto demócrata.
Sin embargo, aunque cuenta con el apoyo de los cinco partidos republicanos de Nueva York, lo que no consigue es el respaldo de Trump, quien lo describió como "no exactamente de primera línea". De hecho, el propio Sliwa denunció que "siete personas acaudaladas" le ofrecieron dinero para que bajara su candidatura, pero de todas maneras se sostiene en la contienda.
Los aspectos más destacados del debate entre los candidatos
Unas semanas antes de los comicios, los candidatos se enfrentaron en un debate televisado donde la confrontación y los ataques directos dominaron la agenda. En el polémico encuentro, Mamdani fue cuestionado por su escaso currículum, Sliwa intentó demostrar seriedad y Cuomo fue duramente presionado por las acusaciones de acoso sexual que provocaron su renuncia.
Debate entre los candidatos a la alcaldía de Nueva York. AP
AP
Pese a que Mamdani había prometido mantener el foco en el costo de vida, el eje de su campaña, lanzó fuertes críticas contra sus rivales, acusándolos de pasar más tiempo pidiéndose la renuncia que "proponiendo realmente sus propias políticas". También apuntó contra Cuomo, calificándolo de "un hombre desesperado" que "solo habla en el pasado porque eso es todo lo que conoce", ya que "lo único que le importa, el poder, se le está escapando".
Cuomo, por su parte, se centró en destacar su experiencia política y su conocimiento de la gestión diaria de la ciudad. Presentó a Mamdani como un inexperto, destacando su defensa pro-palestina y las amenazas de Trump de intervenir si el demócrata ganaba. "Nunca tuviste un trabajo. Nunca lograste nada", sentenció Cuomo, insistiendo en que Mamdani carece de las cualificaciones para dirigir la ciudad.
Aunque acusó a sus contrincantes de "pelear como niños en un patio de escuela", Sliwa se sumó a los ataques: "Zohran, tu currículum cabe en una servilleta de cóctel. Y, Andrew, tus fracasos podrían llenar una biblioteca de escuela pública en la ciudad de Nueva York", ironizó, sin dejar de referirse a la renuncia de Cuomo por las acusaciones de acoso.
El momento de mayor tensión se produjo cuando Mamdani, imitando una táctica utilizada por Trump en 2016, confrontó a Cuomo en directo por las acusaciones de acoso sexual y los fondos públicos gastados en su defensa legal. Cuomo negó las acusaciones y le recriminó a Mamdani que, para aspirar a gobernar, debía ser "serio y maduro".