Miami elige alcalde en la campaña más disputada en décadas: 13 candidatos y un choque frontal por vivienda, boom inmobiliario y corrupción
En total son 13 los candidatos que aspiran a reemplazar al actual alcalde Francis Suárez, cercano a Trump. Quiénes son los favoritos y por qué podría haber segunda vuelta el 9 de diciembre.
Miami tendrá un 2026 cargado de desafíos: la ciudad será sede de varios partidos del Mundial de fútbol y albergará a la próxima cumbre del G20, entre otros eventos clave. Para eso, deberá definir primero quién será su próximo alcalde. La elección del 4 de noviembre, que no ha concitado tanta atención nacional como la de Nueva York, servirá de todas formas para evaluar si los demócratas aún son competitivos en Florida, un estado en el que Donald Trump juega de local y que en los últimos años se ha convertido en un feudo republicano.
En total son 13 los candidatos que aspiran a convertirse en el sucesor del alcalde Francis Suárez, cercano al presidente, que deja el cargo por haber cumplido el plazo máximo de ocho años en funciones. En sus últimos días en el puesto, Suárez será protagonista del ambicioso America Business Forum en el Kaseya Center de Miami, con Trump, Javier Milei y Lionel Messi como invitados.
Francis Suárez - CPAC- AP.jpg
Aunque técnicamente se trata de una elección no partidaria, esconde una puja entre republicanos y demócratas. En los comicios del año pasado, el 50% votó por Kamala Harris en la ciudad, mientras que el 49% lo hizo por Trump. El republicano, de todas formas, superó a la ex vicepresidenta por más de 13 puntos porcentuales en Florida, que en los últimos años pasó de ser un swing state a un feudo republicano.
Se estima que ninguno de los aspirantes a gobernar Miami, de medio millón de habitantes, alcanzará más del 50% de los votos necesarios para ganar, por lo que se espera un balotaje para el 9 de diciembre.
Los temas que rodean a la elección
Los comicios se vieron envueltos en una polémica, después de que la Comisión municipal de Miami aprobara en junio posponerlos para el próximo año, para alinearlos con las elecciones estatales, con el argumento de que se buscaba aumentar la participación electoral y ahorrar costos. La medida, cuestionada por varios de los candidatos, que la consideraron una "toma de poder inconstitucional" porque extendería el mandato del actual alcalde, fue frenada por la justicia.
Quien resulte electo deberá hacerse cargo de una ciudad que ha registrado un fuerte crecimiento en los últimos años, especialmente después de la pandemia, y ha atraído a numerosas startups del mundo tecnológico y de las criptomonedas. Este boom despertó una crisis de vivienda, debido a la fuerte demanda y el crecimiento poblacional de Miami, que además registró la entrada de inversión inmobiliaria extranjera y de lujo, que provocó un encarecimiento de los precios.
Vista de los grandes edificios sobre el río Miami en Brickell, en Miami. EFE.webp
Vista de los grandes edificios sobre el río Miami en Brickell.
EFE
Otros asuntos, como la corrupción o el desarrollo urbano, también han figurado en la agenda de la campaña. Durante uno de los debates a fines de septiembre, en el que participaron seis de los candidatos, Emilio González acusó a Joe Carollo de corrupción. "Tienes un PAC (comité de acción política) con millones de dólares y te garantizo que la gente no te está dando dinero porque estén de acuerdo con tus valores judeocristianos", dijo González.
Carollo, que fue alcalde de Miami entre 1996 y 1997 y luego de 1998 a 2001, fue condenado hace un par de años a pagar 63,5 millones de dólares a dos empresarios de Little Havana que lo demandaron por un caso de abuso de poder y represalias políticas.
Los principales candidatos
Emilio González, de 68 años, es uno de los favoritos en la carrera. Este cubano-estadounidense, coronel retirado del Ejército y ex funcionario del gobierno de George W. Bush, recibió el respaldo del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis. González, que también participó en el equipo de transición de Trump el año pasado, ganó notoriedad después de presentar una demanda contra la decisión de la ciudad de aplazar la votación.
Su campaña se apoyó en la promesa de "acabar con la corrupción, poner a los residentes primero y restaurar la integridad" en el gobierno municipal. Además, apoya eliminar los impuestos estatales sobre la propiedad, para bajar el costo de las viviendas, así como una reforma de los permisos y licencias para ayudar a las pequeñas empresas.
Emilio Gonzalez.jpeg
Emilio González es uno de los favoritos
En una entrevista con El Observador USA, realizada meses atrás, respaldó fuertemente a Donald Trump y opinó sobre el debate alrededor de la política migratoria. "Cualquiera que quiera trabajar en EEUU puede solicitar una visa legal. Hay tantas categorías de inmigración laboral que, en teoría, cualquiera puede hacerlo legalmente. Además, es injusto para quienes esperan en las listas legales que se les postergue por personas que ingresaron de forma irregular", afirmó ante ese medio.
González, que fue administrador de la ciudad entre 2018 y 2020, abogó por no elegir a un demócrata para el cargo. "Un alcalde liberal, demócrata y progresista en Miami solo servirá para tener una plataforma desde la que criticar a la administración Trump", afirmó, según recogió Politico.
Su principal rival parece ser la comisionada de Miami-Dade Eileen Higgins, una demócrata de 61 años, que ha centrado su campaña en garantizar el acceso a la vivienda accesible. "Miami se encuentra al borde del precipicio. Tras la pandemia, hemos tenido la suerte de recibir a muchos nuevos residentes y negocios", afirmó, y advirtió: "La corrupción, la disfunción y la incapacidad de la ciudad de hacer lo necesario están poniendo en peligro ese éxito futuro".
Eileen Higgins
"No habrá gritos", dijo Higgins en el debate del mes pasado sobre cómo sería su administración. "No habrá dramas. Será tranquila. Será decidida y obtendrá resultados", aseguró.
Entre los otros candidatos que tienen posibilidades están Xavier Suárez, padre del actual alcalde Francis Suárez, que hizo historia en Miami hace 40 años cuando se convirtió en 1985 en el primer alcalde de la ciudad nacido en Cuba. Deberá enfrentarse a un antiguo rival, el también ex alcalde Joe Carollo, actualmente comisionado de la ciudad por el distrito 3.
El experimentado Carollo confirmó que esta campaña marca el final de su larga carrera en cargos públicos. "Esta será la última vez que me postule para un cargo", afirmó. "Lo hago por la ciudad. No lo hago por mí", dijo el cubano-americano.
También se presentan Alex Díaz de la Portilla, un ex comisionado de Miami republicano, a quien DeSantis destituyó después de enfrentar acusaciones por soborno y lavado de dinero que luego fueron desestimadas, así como el también ex comisionado Ken Russell, un demócrata que apoya su campaña en la lucha contra la corrupción.