30 de octubre 2025 - 14:21hs

América Latina se prepara para ser la anfitriona de una nueva Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de la ONU. La COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, reunirá a la comunidad internacional del 10 al 21 de noviembre. De cara a la cumbre, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, reconoció que ya es “inevitable” que la humanidad incumpla el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5°C, lo que acarreará “consecuencias devastadoras” para el mundo.

No obstante, insistió en que los recortes de emisiones siguen siendo vitales para evitar catástrofes mayores y advirtió que es “indispensable cambiar el rumbo” cuanto antes.

“Reconozcamos nuestro fracaso”, dijo Guterres de cara al encuentro. “La verdad es que hemos fallado en evitar un rebasamiento por encima de 1,5°C en los próximos años y esto tiene consecuencias devastadoras. Algunas de estas consecuencias son puntos de inflexión, ya sea en el Amazonas, en Groenlandia, en la Antártida occidental o en los arrecifes de coral", dijo a The Guardian y a la plataforma periodística con sede en el Amazonas Sumaúma.

Más noticias

El secretario general de la ONU urgió a los líderes, que se congregarán en el corazón de la Amazonia, a comprender que cada retraso en el recorte de emisiones aumenta el riesgo de cruzar “puntos de inflexión” catastróficos para ecosistemas vitales como el Amazonas, el Ártico y los océanos.

Cop30 en Brasil. AFP

Si bien la última década fue la más calurosa registrada y la alarma científica sobre el aumento de temperaturas por la quema de combustibles fósiles es creciente, el secretario general de la ONU señaló que los compromisos gubernamentales fueron insuficientes.

Para el jefe de la ONU, la prioridad de esta cumbre será definir el “cambio de rumbo para asegurar que el rebasamiento sea lo más corto posible y lo más bajo en intensidad posible para evitar puntos de inflexión como el Amazonas”.

A 10 años del Acuerdo de París se dificulta comprometer a los países

Uno de los grandes temas que se abordaran será el balance a una década del Acuerdo de París. Desde 2015, cada país debe presentar cada cinco años una hoja de ruta climática con su estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo conjunto de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5° C.

Este año el proceso ya muestra retrasos. Las naciones del mundo tenían tiempo para presentar sus planes de acción climática, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), hasta finales de septiembre, pero hasta el momento menos de un tercio de los países, 62 de 197, lo hicieron.

Inundaciones en Brasil. EFE
Porto Alegre, Brasil.

Porto Alegre, Brasil.

Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, abandonó el proceso; Europa está muy dividida y recién entregará su propuesta el 4 de noviembre, pocos días antes del inicio del encuentro; y China, el mayor emisor del mundo, propuso un plan poco ambicioso.

Guterres afirmó que la falta de ambición en las NDC implica que el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París se incumplirá, al menos de manera temporal. “A partir de las NDC recibidas hasta ahora, hay una expectativa de una reducción de las emisiones del 10%. Necesitaríamos el 60% (para mantenernos dentro de 1,5°C). Así que el rebasamiento es ahora inevitable”, explicó.

Sin embargo, no renunció al objetivo y dijo que aún podría ser posible superarlo temporalmente y luego reducir las temperaturas a tiempo para volver a 1,5°C para finales de siglo, pero esto requeriría un cambio de rumbo en la COP30 y más allá.

El coordinador de la Asociación de Pueblos Indígenas, Kleber Karipuna, grita a través de un megáfono durante una protesta para instar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva a completar la demarcación de las tierras indígenas pendientes antes de la Confer
El coordinador de la Asociación de Pueblos Indígenas, Kleber Karipuna, antes de la COP30.

El coordinador de la Asociación de Pueblos Indígenas, Kleber Karipuna, antes de la COP30.

El protagonismo de los pueblos indígenas en la COP30

Después de varias Conferencias de las Partes celebradas en países con restricciones a las manifestaciones, como Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán, y de encuentros marcados por la pandemia de covid-19, este año las expectativas sobre la participación de las organizaciones civiles y la movilización ciudadana son altas. A esto se añade que la sede, Brasil, cuenta con una importante comunidad de pueblos indígenas, de quienes se espera una participación destacada.

Guterres hizo un llamado a los gobiernos para reequilibrar la representación en las COP, buscando que los grupos de la sociedad civil, especialmente las comunidades indígenas, tengan mayor presencia e influencia que los delegados pagados por las corporaciones. “Todos sabemos que los lobbies lo que buscan es aumentar sus ganancias, y el precio lo paga la humanidad”, afirmó.

El jefe de la ONU enfatizó la importancia esencial de las voces indígenas en la COP30. “Es fundamental invertir en quienes son los mejores guardianes de la naturaleza. Y los mejores guardianes de la naturaleza son precisamente las comunidades indígenas”, dijo Guterres.

Cop30 en Brasil. AFP

Y agregó: “Los líderes políticos a menudo están más preocupados por los problemas cotidianos de la sociedad, especialmente en momentos en que la situación económica es compleja y agravada por el cambio climático, por los desastres, por las catástrofes. Por eso, a veces no se tiene una noción de la importancia de una relación armoniosa con la naturaleza y, por lo tanto, es necesario mantener permanentemente una pedagogía con los líderes políticos, y no hay nadie mejor que las comunidades indígenas para hacer esta pedagogía”.

Combustibles fósiles y un Fondo de Bosques Tropicales

Para el secretario general de la ONU, la transición energética es fundamentalmente un asunto de interés económico, pues la era de los combustibles fósiles se extingue. “Estamos presenciando una revolución de las energías renovables; la transición se acelerará y será imposible que la humanidad consuma la totalidad del petróleo y gas ya descubierto”, enfatizó.

Al ser consultado sobre si había planteado esta cuestión al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dada la reciente aprobación por parte de su gobierno de la exploración de petróleo cerca de la desembocadura del Amazonas, Guterres respondió: “Todavía no. Aprovecharé la COP (para hacerlo)”.

Lula da Silva COP30.jpeg

Pese a la controversia petrolera, Brasil presentará en la COP30 la iniciativa del Fondo Bosques Tropicales para Siempre, cuyo objetivo es recaudar 125.000 millones de dólares para la protección forestal. De lo recaudado, una quinta parte se destinaría directamente a las comunidades indígenas, cuyos territorios albergan la biodiversidad mejor conservada y funcionan como los sumideros de carbono más efectivos.

“La alternativa es un sálvese quien pueda”

A pesar de la creciente presión y las críticas al sistema COP de gobernanza ambiental global, Guterres defendió su papel, asegurando que desempeña una función crucial.

“La alternativa es un 'sálvese quien pueda'”, afirmó, y advirtió sobre sus consecuencias: “Esto significa que habrá una pequeña élite privilegiada que siempre podrá protegerse. Las inundaciones arrasarán, las comunidades serán destruidas, pero siempre habrá un grupo de personas y empresas ricas que podrán protegerse mientras el planeta es destruido progresivamente”.

Secretario general de la ONU, António Guterres. AP
Secretario general de la ONU, António Guterres.

Secretario general de la ONU, António Guterres.

El próximo año será el último de Guterres como secretario general. Al reflexionar sobre sus nueve años en el cargo, lamentó no haberse centrado antes en el clima y la naturaleza, aunque ahora son su prioridad.

“Nunca renunciaré a mi compromiso con la acción climática, con la protección de la naturaleza, y con el apoyo a todos los movimientos democráticos que luchan arduamente para preservar nuestra posesión más preciada, que es nuestra madre naturaleza”, afirmó.

Temas:

COP30 António Guterres ONU cambio climático

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España