4 de julio 2025
Dólar
Compra 38,90 Venta 41,30
3 de julio 2025 - 17:54hs

En el tercer episodio de Conectados con Responsabilidad, el ciclo de entrevistas impulsado por El Observador y Movistar, Fiorella Haim —presidenta de Ceibal y docente de la Universidad de la República— repasó el impacto profundo que tuvo la digitalización en la educación uruguaya.

Embed - Bracha digital, Ceibal, educación e IA con Fiorella Haim | Conectados con Responsabilidad

Desde la primera laptop entregada en Cardal en 2007 hasta la integración de inteligencia artificial (IA) en las aulas, la especialista reflexionó sobre cómo Uruguay logró cerrar la brecha de acceso, atravesar la pandemia con una infraestructura educativa robusta y avanzar hacia una inclusión tecnológica real y sostenida.

“La computadora que entregamos ese 10 de mayo en Cardal fue también la primera cámara de fotos digital del pueblo”, recordó. En aquel entonces, los celulares no eran masivos y recién aparecía el primer iPhone en el mundo. Para muchas familias, la laptop del Plan Ceibal no solo significaba conexión a internet, sino también la posibilidad de capturar imágenes, grabar videos y comunicarse con familiares en el exterior. “La inclusión digital tenía muchas capas”, explicó.

A lo largo de estos 18 años, Ceibal ayudó a cerrar una brecha que, en buena parte del continente, sigue siendo un desafío. “En Uruguay, la brecha de acceso ya no está. Lo demuestran los estudios y evaluaciones que hemos hecho a lo largo del tiempo”, afirmó.

La pandemia de covid-19 fue una prueba de fuego, y según Haim, el sistema respondió. El país logró mitigar la pérdida de aprendizajes con una diferencia de más de 30 puntos porcentuales respecto al promedio regional. “Eso fue posible gracias a la infraestructura ya instalada: dispositivos en los hogares, conectividad y acuerdos con las empresas de telecomunicaciones para que el uso de las plataformas educativas no consumiera datos móviles”, subrayó.

Pero Ceibal no se detiene. Uno de los desafíos actuales es integrar conceptos como inteligencia artificial desde etapas tempranas. En la entrevista, Haim compartió un proyecto educativo donde estudiantes entrenan modelos de IA para clasificar imágenes de mascotas. El ejercicio, lejos de ser técnico, enseña sobre sesgos y representatividad en los datos. “Si todas las mascotas de apartamento son marrones, la IA va a pensar que el color es un criterio relevante. Ahí los estudiantes descubren que los algoritmos no son neutrales, y que los datos importan”, explicó.

También están disponibles los dos primeros episodios del ciclo, que abordan reflexiones sobre el tiempo frente a las pantallas y el uso del primer celular.

Embed - Conectados con Responsabilidad | Mi primer celular
Embed - Conectados con Responsabilidad | Tiempo en Pantalla

La equidad de género también forma parte del tablero de indicadores que Ceibal sigue de cerca. En algunos programas STEM, incluso se ha llegado a una participación mayoritaria de niñas. “Cuando hay una metodología inclusiva, se puede revertir cualquier brecha”, afirmó.

El capítulo dejó en claro que la transformación digital no es solo una cuestión de acceso a tecnología, sino de cómo esa tecnología se usa para construir conocimiento, generar oportunidades y reducir desigualdades. Y que, en ese camino, Uruguay tiene algo importante para contar.

El ciclo Conectados con Responsabilidad continúa su recorrido por los desafíos y oportunidades de la era digital, con entrevistas a referentes del ámbito educativo, social y tecnológico.

Temas:

Uruguay brecha Ceibal Fiorella Haim

Seguí leyendo

Te Puede Interesar