Dólar
Compra 39,05 Venta 41,45
31 de julio 2025 - 12:36hs

Desde hace varios días, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina lleva adelante, en apoyo con la fundación Schmidt Ocean Institute, una especiación para mostrarle a la ciudadanía las diversas especies que viven sobre el fondo marino de Argentina.

Este proyecto llamado Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, como lo refleja su nombre, explora el cañón submarino Mar del Plata, "una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur", según destacó el Conicet en su página web.

La travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación.

Más noticias

El cañón se encuentra alojado frente a la provincia de Buenos Aires, entre las corrientes marítimas de Brasil y las Malvinas. "Una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur", explicaron.

Mediante esta campaña, los científicos argentinos buscan analizar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.

El equipo multidisciplinario está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del Conicet, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (Macn, Conicet) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar, Conicet), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc, Conicet- Unmdp), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (Ibbea, UBA-Conicet), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic, Conicet) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, Conicet-UNC). También forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

Dónde y como seguir la travesía por el Cañón de Mar del Plata

La campaña se transmite en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, con imágenes captadas desde profundidades de hasta 3.900 metros. Y se puede acceder a ella mediante este link.

La expedición está siendo transmitida desde el 23 de julio y estarán disponibles hasta el 10 de agosto.

Además, desde el canal del instituto, se puede acceder a las grabaciones de días previos. Por ejemplo, se puede visualizar las imágenes del miércoles, donde en dos videos que cuentan con casi 800 mil visualizaciones.

Embed - Lance 22.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 817
Embed - Lance 22.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 817 PART 2

De acuerdo con el investigador del Conicet en el Macn y jefe Científico de la expedición, Daniel Lauretta: "Este grupo, que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores, aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos".

En cuanto al viaje, el científico explicó "apenas" han empezado hace algunos días la travesía y ya han logrado avistar "cosas increíbles", entre ellas animas que "nunca" se habían registrado en la zona, diversos paisajes que "parecen de otro planeta" y "comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados".

"Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos. Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles", comentó.

En cuanto a la transmisión en vivo del evento, destacó que el hecho de que "cualquier persona" puede conectarse desde su casa y seguir en vivo lo que están viviendo es una "oportunidad única".

"De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día", dijo y añadió: "Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo".

Con este viaje, los equipos involucrados buscan, entre otras cosas, generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia.

Todos los datos recolectados durante la expedición serán publicados en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank.

Temas:

Conicet viaje Cañón submarino Mar del Plata

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos