El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó una serie de recomendaciones para el proceso asistencial de personas con ansiedad y depresión en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Entre las medidas se estableció que los casos leves de ansiedad y depresión se resuelvan en el primer nivel de atención.
"Son acciones concretas en salud mental", dijo el subsecretario del ministerio, José Satdjian. La guía fue presentada en la mañana de ayer, en la sede del ministerio.
En el evento, el jerarca destacó que la guía representa "un eslabón más" en la cadena de acciones y trabajo realizado en este período en materia de salud mental, bajo la premisa de "respeto y responsabilidad".
"Después de la pandemia, pusimos el tema salud mental arriba de la mesa, trabajando con parámetros de la OMS, que notificaba un aumento del 30% en consultas, por lo cual se decidió profundizar la atención y se logró romper el paradigma de que no se hablará de salud mental", manifestó.
"En la actualidad se habla cada vez más y se trabaja responsablemente en las propuestas acompañadas con acciones", agregó.
El subsecretario detalló que la guía ordena la demanda de atención, además de reforzar y respaldar el primer nivel -de atención- para evitar la derivación de la persona a psiquiatra, lo que permite una asistencia más rápida.
"Se ordena la demanda, se puede dar una atención más eficiente, también se estipula cuáles deben ser los pasos para poder seguir ese tratamiento. Y mediante las licenciadas en Enfermería, que son un recurso riquísimo del sistema de salud, se hace esa selección y los pacientes que tengan cuadros leves de ansiedad o depresión puedan ser vistos por médicos generales, acompañados con psicoterapia, sin necesidad de una espera para poder llegar al psiquiatra", aclaró.
Embed - Declaraciones del subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian
Los datos de la guía
La guía contiene una serie de recomendaciones, como fortalecer los recursos humanos, la telemedicina y las intervenciones digitales; intervenir junto con un referente comunitario, implementar modelos de atención escalonada, evaluar la demanda y mantener la continuidad asistencial, aclararon desde el MSP.
Según el ministerio, los objetivos del documento son ordenar la demanda, respaldar a los servicios y profesionales en la toma de decisiones, establecer un proceso asistencial claro, reducir la variabilidad de la práctica clínica, integrar nociones de humanización y toma de decisiones compartidas, priorizar un abordaje basado en la estrategia de atención primeria en salud, con énfasis en el primer nivel de atención y en las prácticas basadas en evidencia, y prevenir la medicalización y la psicologización innecesaria del "sufrimiento humano".
Las intervenciones se realizan en tres pasos. El primero consiste en jerarquizar el empleo de los recursos humanos no farmacológicos como parte de la entrevista clínica, brindando orientación a la persona y a familiares y referentes afectivos. El segundo implica el abordaje psicoterapéutico y psicosocial y el tercero, incluir tratamiento farmacológico e intervenciones psicológicas de mayor intensidad y duración.
En el evento participaron, además, la directora y la subdirectora general de Salud, Adriana Alfonso y Jaqueline Coronato, respectivamente, y la directora del programa Salud Mental, Alejandra Moreira.