El presidente Yamandú Orsi anuncia un aumento diferencial para las jubilaciones más bajas y todos los dirigentes del oficialismo salen en bloque a militarlo. La polea de transmisión, tan vieja en la política como el agujero del mate, se repite a nivel del Poder Ejecutivo con la cancelación del proyecto Neptuno, la rebaja de $100 para la garrafa y el bono escolar por $2.500 para los niños de contextos más pobres.
Todo gobierno tiene políticas que busca celebrar y contagiar en la ciudadanía para que, una vez cada cinco años, vuelva a dispensarle la confianza. Pero el Frente Amplio teme estar fallando en su comunicación, y por eso su presidente Fernando Pereira reconoció en su informe ante el Secretariado Ejecutivo las "dificultades" para "capitalizar" los principales anuncios de esta nueva administración.
En la Huella de Seregni entienden que están teniendo "problemas" para generar las repercusiones deseadas en la opinión pública cuando el gobierno avanza en alguno de sus compromisos, según reconstruyó El Observador a través de fuentes políticas.
A modo de ejemplo, algunos se cuestionan que la conferencia de prensa oficial para confirmar la cancelación de la planta potabilizadora en Arazatí haya sido en pleno feriado no laborable.
El diagnóstico no es nuevo en el Frente: fue uno de los principales puntos esbozados en la primer autocrítica cuando les tocó volver a la oposición, y suele ser uno de los típicos comentarios de los gobernantes salientes, sin distinción del color político.
Yamandú Orsi y Luis Lacalle Pou presentes en la asunción de Carlos Enciso como intendente de Florida
Yamandú Orsi y Luis Lacalle Pou presentes en la asunción de Carlos Enciso como intendente de Florida
Foto: Presidencia de la República
Pereira informó más tarde ante la Mesa Política que, en el marco del nuevo Plan Político que se está discutiendo en la estructura, pretenden que senadores y diputados se sumen a las recorridas del programa "El Frente te escucha" para "explicitarle a la sociedad" los "cambios sustantivos" que estén contenidos en el proyecto de Ley de Presupuesto. El oficialismo quiere incorporar también a ediles, concejales y alcaldes.
El presidente del Frente habló ante los dirigentes de generar una discusión de tal "densidad" que permita construir a la fuerza política "como herramienta transformadora de la sociedad uruguaya" a nivel de organizaciones sociales y de los propios militantes frentistas.
Encuesta detecta "oportunidades para optimizar" comunicación del gobierno
La consultora Nómade, a menudo ponderada por los expertos del oficialismo, publicó este martes una encuesta titulada: "La ciudadanía espera mayor comunicación por parte del gobierno".
"Solo el 22,7% de las personas encuestadas recuerda haber escuchado algún anuncio reciente, lo cual señala un bajo nivel de llegada de la comunicación oficial", determinó este relevamiento vía cuestionario online a 863 personas. El conocimiento es más bajo entre los jóvenes de 18 a 34 años: cae a un 16%, mientras que sube al 28% entre los mayores de 60 años.
También hay diferencias respecto al voto en el último balotaje y a la zona de residencia: el porcentaje crece a casi uno de cada tres entre los adherentes a Orsi, y decrece a un 13,5% a nivel de votantes de Delgado; y aumenta a un 30% a nivel de Montevideo.
e453b8_08907802831f462392a8e5973ed13016~mv2
Por otro lado, más de cuatro de cada diez sostuvo que el gobierno "debería haber realizado más anuncios", y otro 20% respondió que "más o menos". El reclamo es aún mayor entre los votantes de Delgado en el balotaje y los residentes en Montevideo.
Otra de las conclusiones es que a pesar de los "altos niveles de conocimiento" en torno a medidas como la del bono escolar, "existen oportunidades para optimizar su comunicación, especialmente entre jóvenes, varones y residentes del interior".
En ese caso concreto apuntan que un 88% "escuchó hablar" de ese anuncio, "lo que indica una estrategia comunicacional efectiva por parte del gobierno" y que "logró instalarse en la agenda pública con éxito" aún más allá de las "barreras partidarias".
Pero el nivel de conocimiento es menor (75%) entre los jóvenes de 18 a 34 años, "posiblemente por el uso predominante de canales de comunicación tradicionales". Las mujeres, por otro lado, demostraron estar más al tanto que los hombres, lo que "podría explicarse por su rol más activo en la gestión de temas educativos dentro del hogar".