Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
29 de julio 2025 - 16:14hs

Este martes tuvo lugar el primer día del XI Congreso Latam Renovables "Energía Inteligente" en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en Montevideo.

Este congreso ocupa un espacio fundamentalmente para abordar y definir una hoja de ruta específica para la incorporación de nuevas capacidades renovables en Uruguay.

Este evento es organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), comprometida desde 2009 con la producción y utilización de las energías renovables.

Más noticias

Durante estos días, el evento reunirá a los principales referentes del sector energético para "intercambiar y compartir ideas, así como estrategias en busca de recomendaciones y líneas de acción que serán de gran importancia para el futuro del país y de la industria", según aclaran en la web del congreso.

Durante el evento hicieron uso de la palabra la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, el presidente de AUDER, Diego Oroño, la presidenta de UTE, Andrea Cabrera, y la presidenta de ANCAP, Cecilia San Román.

Esta última en su discurso destacó la "obligación" de la empresa estatal de "mantener abastecido al país a nivel energético".

"Entonces, lo que podemos hacer es seguir haciéndolo, pero tomando medidas que descarbonicen nuestra industria, reduciendo de ese modo el impacto ambiental", apuntó.

"Debemos robustecer las capacidades internas frente a los desafíos tecnológicos y las incorporaciones que pretendemos realizar", añadió.

Previamente, y durante la apertura del evento, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, destacó que las energías renovables "ubican a Uruguay como referencia en el mundo".

Para el ministro, "el desarrollo sostenible es fundamental, como apuesta a un proyecto nacional, que nos destaque a nivel internacional", con los desafíos y exigencias que este escenario implica para promocionar proyectos e inversiones que apuesten a la sostenibilidad y "así conseguir mejores oportunidades de inversión y crecimiento, lo que además traerá más puestos de trabajo".

"Podemos avanzar en base a las capacidades nacionales instaladas. El sector de las energías renovables ha ubicado al Uruguay como una referencia en el mundo", dijo.

También formó parte de la apertura la ministra de Industria, Fernanda Cardona, que en su oratoria destacó que Uruguay tiene "el talento" y "las capacidades" para desarrollar una nueva transformación energética que se centre en la descarbonización de la matriz, que transforme la infraestructura y que continué teniendo como base las energías renovables, ya que estas garantizan "soberanía y derechos".

La transformación de la matriz eléctrica, que llevó a que esta estuviera constituida casi en un 100% por energías renovables, es "un caso de éxito" que "hoy nos posiciona para poder conversar de lo que está hablando el mundo, por ejemplo, hidrógeno verde", destacó la jerarca ministerial.

Las políticas de la energía, la industria y las telecomunicaciones deben preparar "para el país que queremos dentro de 25 años". "Así tenemos que elaborar las políticas nacionales", aseguró.

En el ámbito de la transformación verde, la secretaria de Estado dijo que el gobierno saluda las iniciativas del sector privado alineadas y enriquecedoras de la mirada de triple impacto que supone aspectos ambientales, económicos y sociales.

En cuanto al hidrógeno verde, la actual administración ha identificado seis ejes prioritarios para el desarrollo de hidrógeno: generación de capacidades, diálogo ciudadano, marco regulatorio, impacto socioeconómico, dimensión ambiental y logística e infraestructura.

Cardona luego destacó el papel importante de la inteligencia artificial, dado que hoy es "imposible" pensar en desarrollo e innovación sin considerarla.

"El mundo tiene que ver a Uruguay como un ecosistema digital confiable, y ahí tenemos una gran tarea", aseveró.

"Nuestra transformación energética, productiva y social está esperando el siguiente nivel, y ahí nos estamos convocando", finalizó

Durante el encuentro, habló también la ing. quím. Constanza Tapparelli, socia asociada de McKinsey & Company, quien se refirió a la incorporación de la inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en el sector de la industria de la energía.

Esta rama de la IA enfocada en la creación de contenido nuevo y originales por parte de máquinas.

"Si yo lo pienso para la industria de la energía (uso de la GenAI), tenemos en el top 10 de industrias que tienen más potencial", dijo y agregó: "Se estima que la industria de energía va a tener de 150 a 240 miles de millones de valor".

Después, el cr. Mauricio Minarrietag gerente senior de KPMG Uruguay, continuó hablando sobre el uso de la IA en el sector energético.

"La inteligencia artificial se está viendo como esta herramienta que va a permitir abordar de mejor manera el 'trilema energético'. Esa necesidad del sector de optimizar tres objetivos al mismo tiempo: garantizar el suministro de la energía, avanzar en la descarbonización y mantener los costos bajo control", apuntó.

"Históricamente, enfocarse en uno de esos objetivos implicaba desenfocarse de alguno de los otros. Entonces, la inteligencia artificial, en este contexto, se ve como esa herramienta que está permitiendo generar eficiencias a través de los tres objetivos al mismo tiempo", agregó.

Durante el encuentro hicieron uso de la palabra además, el biol. Pablo Montes Goitia, jefa de medio ambiente y comunidades del HIF, el ing. Franco Lomello de Huawei y la ing. quím. Arianna Spinelli, directora Nacional de Energía, quien cerró el evento, destacando que la política energética ha sido un "vector de desarrollo" en el país y que debe "seguir siéndolo".

"El Uruguay lo precisa": Orsi saludó mediante carta la inauguración del Congreso Latinoamericano de Energías Renovables

20250722 Visita del presidente de España, Pedro Sánchez. Yamandu Orsi

El presidente de la República, Yamandú Orsi, saludó mediante una carta la inauguración del Congreso Latinoamericano de Energías Renovables que se realiza desde este martes en el LATU y aseguró que "el Uruguay lo precisa".

Orsi expresó que la política de energías renovables en Uruguay es "fruto de un gran acuerdo republicano", a la vez que "supone continuidad, rumbo claro y profundo sentido nacional".

"Los uruguayos y las uruguayas de todo pelo y color, pavimentamos el camino a la inversión, al desarrollo, a la generación de riqueza, esa que permite distribuir", agregó el presidente.

Orsi recordó que ha participado de instancias similares y que las deliberaciones de esta ocasión en particular "constituyen una inyección de futuro venturoso".

"El camino está trazado. Es un imperativo en clave país seguir este recorrido, en este y en otros temas, que insisto e insistiré precisan de todos. Aún para pactar los disensos", sentenció el presidente.

Temas:

renovables Desarrollo Sostenible LATU Auder Edgardo Ortuño

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos