20% del tiempo de las mujeres en Uruguay se destinó a trabajo no remunerado en el hogar y en los cuidados.

Economía y Empresas > INFORME DEL BANCO MUNDIAL

¿Cuánto le cuesta a Uruguay la brecha de género?

Las pérdidas de producción per cápita podían ser equivalentes al 11,8% en el corto plazo y aumentar en el largo plazo
Tiempo de lectura: -'
03 de marzo de 2021 a las 05:02

Las brechas de género en la participación laboral y emprendedurismo existentes antes de la pandemia podrían estar costando al país cerca del 13% del producto per cápita, sostiene el informe Jugar un partido desigual, Diagnóstico de género en Uruguay, que divulgó el Grupo Banco Mundial. 

"Los desafíos relativos a género que fueron amplificados por el reciente brote del covid-19 y la subsiguiente crisis requieren ser reconocidos y atendidos de forma adecuada", plantea el trabajo del organismo multilateral. 

Agrega que "el país no puede permitirse seguir pagando ese costo" en la generación de ingreso por persona. "Intervenciones como por ejemplo, obras públicas, acceso a la formación y crédito, provisión directa de insumos de producción a mujeres rurales pueden jugar un papel clave en integrar a las mujeres al mercado laboral. También será necesario asegurar acceso a formas de apoyo para el cuidado cuando se retome el trabajo fuera del hogar". 

Estimaciones recientes del Banco Mundial indican que la desigualdad de género en los ingresos podría conducir a pérdidas de riqueza de US$ 23.620 por persona, a nivel mundial. Según las mismas estimaciones, la riqueza del capital humano podría aumentar un 21,7%, y la riqueza total un 14,0%, de lograrse igualdad de género en los ingresos.

"El reciente análisis de la literatura existente y emergente sobre el tema, muestra claramente que el impacto de la pandemia del covid-19 se verá aumentado debido a las diferencias de género preexistentes. Lamentablemente, la desigualdad de género reproduce la desigualdad de género. Y algunos grupos de mujeres sufrirán consecuencias económicas y sociales aún mayores que el resto", añade. 

20% del tiempo de las mujeres en Uruguay se destinó a trabajo no remunerado en el hogar y en los cuidados (2013).

Uruguay se desempeña bien en una gama de indicadores cuando se le compara con la región de latinoamérica pero, no obstante, sigue rezagado respecto a otras economías de renta alta.

En Uruguay, las mujeres afrodescendientes enfrentan retos diferentes o agravados.

Otras diferencias e impacto

En Uruguay, las mujeres afrodescendientes enfrentan retos diferentes o agravados. Por ejemplo, las mujeres afro son más propensas a sufrir acoso sexual y quedar embarazadas en la adolescencia, y tienen menos probabilidad de completar su educación secundaria. Cuentan también con las más altas tasas de desempleo del país, y están sobre-representadas en los empleos de menor calidad, menor productividad y más baja remuneración—es decir, trabajo informal y servicio doméstico—y en promedio dedican más tiempo a las tareas domésticas no remuneradas, según el informe del Banco Mundial. 

Un estudio reciente que cuantificó los costos afrontados por la economía debidos a la exclusión de las mujeres en el mercado laboral de Uruguay, estimó que las pérdidas de producción per cápita podían ser equivalentes al 11,8% en el corto plazo y aumentar en el largo plazo, a un porcentaje estimado en 12,9%.

"Si bien Uruguay ha demostrado su firme compromiso en cuanto a mejorar resultados para las mujeres a través de su legislación, aún persisten retos significativos", dice el trabajo. 

20,2% Es el porcentaje de mujeres parlamentarias en Uruguay, significativamente menor al promedio regional.

La desigualdad de género en los ingresos podría conducir a pérdidas de riqueza de US$ 23.620 por persona, a nivel mundial.

El mercado laboral en Uruguay no logra ofrecer los mismos retornos a hombres y mujeres por trabajo comparable (estadísticamente). Las mujeres en Uruguay ganan 7,6% menos que los hombres según datos de la ECH 2017 del INE.

Hoy, el salario promedio mensual de las mujeres trabajadoras en el sector privado es 29% menor que el de los trabajadores hombres. La diferencia desciende al 11% cuando se toman en cuenta los ingresos por hora debido a las importantes diferencias en el total de horas trabajadas entre hombres y mujeres. Esta brecha es significativamente más angosta en el sector público.

"Numerosos estudios confirman que la discriminación y segregación de género juegan un papel a la hora de explicar la brecha salarial de género, y que existe una penalización a la maternidad", recuerda el informe. 

Por otro lado, Uruguay exhibe uno de los niveles más bajos de actividad emprendedora femenina con respecto a la masculina en toda la región. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...