14 de abril 2025
Dólar
Compra 41,25 Venta 43,75
14 de abril 2024 - 5:00hs

Como una especie de homenaje a la figura de Adrian Peña, fallecido en un accidente el jueves 4 de abril, los legisladores de Ciudadanos propusieron someter a plebiscito el proyecto de ley que impulsó, para que solo se pueda acceder a cargos de las intendencias por concurso. La iniciativa del sector colorado hace que los votantes nos enfrentemos a la posibilidad de tener que decidir sobre seis plebiscitos que se pretenden poner a consideración en las elecciones de octubre.

Si bien hasta ahora solo uno está confirmado, y varios de ellos corren riesgo de no llegar a las firmas necesarias para concretarse, es probable que tengamos que decir entre más de uno, con todo lo que eso conlleva, pero además la propuesta de Ciudadanos desató una tormenta política y por eso decidí abordar este tema en esta Newsletter EnClave.

Los seis plebiscitos en carrera

El plebiscito es un mecanismo para poner a consideración de los votantes una reforma a la Constitución. Junto con el referéndum ―que se acciona para derogar una ley ya aprobada― son los dos mecanismos de consulta popular habilitados en nuestra Constitución.

Hay cinco mecanismos posibles para reformar la Constitución (articulo 331): mediante el 10% de las firmas de los habilitados para votar para lo que se requieren unas 270.000 rúbricas; que lo promuevan los dos quintos de los legisladores de la Asamblea General ―es decir 52 legisladores de ambas cámaras―; que se apruebe una ley constitucional por los dos tercios de cada cámara dentro de la misma legislatura; que se convoque a una convención nacional constituyente; o que la Asamblea General formule un proyecto sustitutivo del proyecto de reforma constitucional presentado por iniciativa popular.

Más noticias

Para ganar la propuesta tiene que lograr más de 50% de los votos el día de la elección.

Las propuestas en ciernes actualmente son:

  1. Allanamientos nocturnos. Es seguro que habrá que decidir en octubre si se reforma el artículo 11 de la Constitución para que se habiliten los allanamientos en horario de la noche. La propuesta impulsada por Alianza Nacional (que apoya la candidatura de Laura Raffo) y concretamente por el senador Carlos Camy alcanzó por las firmas de los dos quintos de la Asamblea General.
  2. Reforma del sistema previsional. Lo promueven el PIT-CNT y algunos sectores del Frente Amplio y propone, entre otras cosas, fijar en la Constitución la edad de la jubilación en 60 años, eliminar las AFAP, con lo que los ahorros que tengan los trabajadores en el sistema privado pasan a ser del Estado y ninguna jubilación ni pensión podrá ser menor al valor del Salario Mínimo Nacional. Hace algunos días el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, dijo que están a menos de 24 mil firmas, pero es probable que el depurado de las firmas demore y recién se sepa si habrá plebiscito luego de las internas.
  3. Deudores. El plebiscito propone modificar el artículo 52 de la Constitución para regular las tasas de interés que pueden cobrar los prestamistas y prohíbe la usura. Lo promueve Cabildo Abierto y el propio precandidato Guido Manini Ríos ha estimado que aún están lejos de las firmas necesarias, ya que a fines de marzo dijo que habían alcanzado las 160 mil firmas pero pretendían llegar a 300 mil para asegurarse las 270 mil necesarias en la depuración. 
  4. Contratos Internacionales. Propone que todos los contratos de inversión de mega empresas con el Estado deberán discutirse públicamente en el Parlamento y aprobarse por una mayoría de 3/5 de cada cámara. Además se plantea eliminar los ya firmados con UPM, Pfizer y Kateon Natie y si esas empresas quieren continuar los nuevos acuerdos tendrán que renegociarse públicamente. El Movimiento Uruguay Soberano se encuentra reuniendo firmas para lograr someterlo a plebiscito. El abogado Hoenir Sarthou forma parte del movimiento.
  5. Designación del fiscal de Corte. La propuesta del diputado Eduardo Lust apunta a que se pase a aplicar para el fiscal de Corte el mismo mecanismo que rige para la Suprema Corte: fijar un plazo de 90 días luego de producida la vacante y si pasado ese lapso no se llegó a acuerdo político “quedará automáticamente designado como fiscal de Corte y Procurador General de la Nación el fiscal letrado titular con mayor antigüedad”. La propuesta de Lust es por ley constitucional, lo que implica que se debe votar en cada cámara por mayorías especiales para que sea puesta a consideración en las elecciones de octubre. 
  6. Designaciones por concurso en las intendencias. El texto que no se llegó a aprobar por un voto en el Senado propone incluir en la Constitución: “Los ingresos y ascensos del personal en los gobiernos departamentales deberán realizarse a través de concursos públicos, celebrados conforme a los principios de publicidad, transparencia e igualdad de oportunidades y a la justa ponderación entre la capacidad técnica y los méritos y antecedentes de cada persona. En su defecto los ingresos de personal podrán realizarse a través de sorteos públicos convocados y celebrados por los Gobiernos Departamentales, de acuerdo con los principios de publicidad, transparencia e igualdad de oportunidades”. Pero ha encontrado resistencia en la propia coalición por lo que depende del Frente Amplio

"Oportunismo", necesidad de diferenciarse o fin al clientelismo

Aunque estamos muy acostumbrados a votar plebiscitos ―desde la vuelta a la democracia solo en 1984 no hubo ni plebiscitos ni referéndum―, suena disparatado tener que decidir entre tres, cuatro o cinco asuntos que se deban introducir en la Constitución.

Como han dicho varios dirigentes políticos y juristas, que asuntos que no se pudieron resolver en negociaciones políticas se trasladen al ciudadano para que sea quien decida, cuando son temas que perfectamente se pueden volver a discutir en la próxima legislatura y de los que se hace un uso político, parece un sinsentido.

Leonardo Carreño Bancada de Ciudadanos

Al tedio que le provoca a muchas personas tener que ir a las urnas tres o cuatro veces ―junio que no es obligatoria, octubre, noviembre y mayo― se suma que en octubre tendrá que además de elegir presidente, vice y Parlamento, deberán decidir si habilitan los allanamientos nocturnos y quién sabe cuántas cosas más.

Además, todas las papeletas dirán Sí. Y si bien la Corte Electoral prevé habilitar distintos colores para las papeletas ―como ocurrió en 1966 que había cuatro, una por cada propuesta de reforma constitucional: naranja, gris, amarilla y rosada― y cada una tendrá detallado el texto que propone agregar a la Constitución, puede generar confusión o agobio al votante y hacer que coloque dentro del sobre la papeleta equivocada o que no introduzca ninguna.

Pero más allá de agobios y papeletas, el asunto pasó a ser tema de campaña política y de la interna colorada que ardió entre acusaciones de "oportunismo" y de "máquina de cometer errores" del senador Germán Coutinho al precandidato Robert Silva, mientras otro competidor como Gabriel Gurméndez con un tono más moderado se expresó en contra por considerar que no se puede "llevar cada diferendo que hay en el Parlamento a la Constitución y ponerla de rehén". Por su parte Tabaré Viera, cuya candidatura Coutinho apoya, dijo que les molestó que no los hubieran consultado y se hayan enterado por los medios.

Ciudadanos vio en esta iniciativa que contó en el Parlamento con el apoyo del Frente Amplio y puede caer bien entre los votantes ―¿a quién no le parece bien que se le ponga coto a los ingresos a dedo y al clientelismo?― una manera de diferenciarse de la coalición, algo muy buscado en época electoral. E incluso de diferenciarse de los otros candidatos, también algo muy deseado entre ocho competidores. 

Planteado ese escenario parece difícil que la propuesta tenga aceptación por ese camino constitucional, ya que al momento Ciudadanos está lejos de conseguir las 52 firmas de legisladores que necesita y depende del Frente Amplio, cuyos principales candidatos ya se pronunciaron en contra entre algunas voces a favor, como la de Mario Bergara y Charles Carrera, mientras que Yamandú Orsi dijo que no le parece "la salida", y Carolina Cosse sugirió que volvieran a plantearlo en el próximo período y tendrá el aval del FA. La idea de Cosse parece sensata. Lo que no salió en esta legislatura, tendrá que esperar a la próxima.

Temas:

plebiscitos Designaciones directas en intendencias clientelismo elecciones Uruguay 2024 Member Newsletter Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos