pixabay

Cambios estructurales en la arquitectura del comercio mundial

Tiempo de lectura: -'

09 de julio de 2020 a las 05:02

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Por Marcel Vaillant (*)

Desde el fin de la Ronda Uruguay del GATT en 1994 no se ha completado ninguna otra Ronda de Negociación Multilateral del Comercio. Este hecho puede dar la idea equivocada de que la arquitectura del comercio se congeló durante este último cuarto de siglo. Muy por el contrario, el mundo se transformó hacia unas condiciones que favorecieron la profundización de los intercambios y la especialización productiva y comercial. Esto se manifiesta en la acelerada expansión del comercio de bienes intermedios asociada a la fragmentación de la producción a escala global. Dinámicas retroalimentadas de inversión y comercio generaron una verdadera reestructuración de la producción mundial. La manufactura fue el primer escenario del cambio. Pero lo novedoso es que la cobertura de la actividad económica afectada por la transformación se amplió hacia sectores de actividad tradicionalmente considerados no transables internacionalmente. El comercio de servicios creció de forma acelerada tanto integrado como de forma independiente al comercio de bienes.

Las consecuencias han sido múltiples. No es posible caracterizar cualquier otra dimensión de las transformaciones ocurridas a nivel mundial sin referirse a este fenómeno. Desde cambios en la distribución del ingreso entre y dentro de países, al ritmo de convergencia económica y la dinámica de la productividad. Pero también se transformaron los liderazgos económicos globales. Parafraseando a Andrés Malamud, hoy y mañana China es inevitable 1.

El motor del cambio fue la reducción de los costos de comercio para el intercambio de la actividad económica. Ganancias estáticas y dinámicas del comercio constituyen los incentivos de los países para aprovechar y promover la reducción en los costos de comercio. Dos fuerzas se complementaron para explicar esta evolución: cambio técnico en el transporte internacional (tanto de bienes como de servicios) y la liberalización del comercio internacional a través de diversas estrategias.

En particular, se destacan la suscripción de acuerdos preferenciales de comercio (ACP) tanto a nivel bilateral como plurilateral. Esta modalidad tuvo una expansión acelerada. En 1993 cada país tenía 242 relaciones bilaterales comerciales potenciales 2. Un 4% de las relaciones bilaterales mundiales estaban cubiertas por liberalización en bienes -zonas de libre comercio (ZLC) y uniones aduaneras (UA)- mientras que en el año 2016 este indicador se triplicó (12%). Para agregar perspectiva geográfica, si se divide al mundo en 14 regiones, tenemos que mientras en 1993 la cobertura intrarregional de relaciones bilaterales liberalizadas era de 16% y se duplicó al año 2016, los acuerdos con países de fuera de la propia región cubrían solo el 2% en 1993 y en el año 2016 este guarismo se cuatriplicó.

Dentro de estos acuerdos en bienes se diferencian aquellos más amplios que avanzan en la cobertura de otra actividad económica (servicios) y que además incorporan disciplinas complementarias (inversión, compras gubernamentales, competencia, propiedad intelectual, temas laborales, medio ambientales, etc.). Las reglas comerciales a disciplinar se ampliaron al incrementarse la complejidad de las vínculos comerciales, los tipos de transacciones y los contratos requeridos para establecer relaciones tanto de inversión como comerciales.

En léxico de la OMC se denominan los acuerdos de integración económica (AIE). En 1993 tan solo a un 15% de las liberalizaciones en bienes se les agregaba esta segunda calificación, mientras que en 2016 casila mitad también abarcaban sectores de servicios y otras disciplinas. También en este caso se verifica una diferencia en términos regionales. En 2016 mientras más de la mitad (56%) de las ZLC y UA intra-regionales eran AIE, algo menos de la mitad de las extra-regionales alcanzaban esta denominación. Globalización ha sido en primera instancia sinónimo de regionalización.

Esta dinámica fue heterogénea entre regiones y países. Hay participantes líderes (Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio, países del Pacífico de América Latina, Sudeste Asiático), otros que siguieron el proceso en términos promedios, y finalmente algunos muy rezagados. Brasil y los países del Atlántico Sur de Sudamérica están en este último grupo.

El desempeño comercial total está directamente asociado a la acumulación de relaciones bilaterales liberalizadas. Un reciente estudio empírico usando las últimas técnicas de estimación y con bases de información completas que incluyen el comercio de cada país consigo mismo (comercio interno), consiguió identificar este efecto para el caso del comercio mundial de manufacturas3. Usando un modelo gravitatorio de comercio para el período 1986-2014 se identificó un efecto del comercio bilateral asociado al número acumulado de relaciones bilaterales liberalizadas que tienen el exportador y el importador. Si los países tienen más acuerdos, independientemente que lo tengan entre si, van a comerciar más entre ellos. En el período considerado este efecto implicó una fuerte liberalización que más que compensó la reducción en el impacto marginal de tener un ACP.

Acumulación y liberalización de relaciones bilaterales implican también cambios que van “limpiando” la política comercial de diferentes instrumentos que obstaculizan el comercio desde y hacia cualquier origen-destino. De manera complementaria, el número de acuerdos revela la preferencia por la apertura comercial de cada país, y como los intereses exportadores van predominando sobre los sectores sustitutivos de importaciones. En este sentido, captan el efecto de preferencia por el comercio que las antiguas variables globalización ya habían identificado. La diferencia es que, en vez de ser recogido como una tendencia general y común a todos los países, capta la heterogeneidad con que este fenómeno se manifiesta a nivel de cada uno 4. 

El efecto identifica la complementariedad que se establece entre los acuerdos preferenciales y los multilaterales basados en el principio de nación más favorecida. Este alineamiento es mayor conforme los acuerdos evolucionan desde ZLC y UA hacia AIE. Los aranceles a las importaciones discriminan por orígenes favoreciendo solo al socio, pero cuando se establece la regla de trato nacional en un AIE, o cuando se eliminan otras barreras al comercio y se implementan mecanismos de facilitación estas mejoras ocurren para todos los orígenes tanto dentro como fuera del acuerdo. La agenda futura del multilateralismo estará desafiada a colaborar en la necesaria armonización de los acuerdos comerciales existentes (multilateralización del regionalismo). Comercio y cambio técnico han sido mecanismos complementarios del crecimiento de la productividad y no parecen existir fuentes alternativas. La globalización es un fenómeno dinámico que puede adoptar distintas formas, lo que no significa que se vaya a revertir en los fundamentos económicos que la gestaron. Hoy la incertidumbre nos achecha, por eso es útil saber dónde estamos para poder vislumbrar a dónde vamos. Las nuevas modalidades se expresen como aceleración del ritmo de procesos ya existentes. Algunos ejemplos: incremento de la virtualidad en las transacciones y más comercio de servicios; nueva especialización en la movilidad de las personas; diferentes geometrías en las cadenas de valor con más diversificación regional; regreso a la localización producción cerca de los mercados grandes cuando la automatización de procesos es tecnológica y económicamente factible. Economías pequeñas deben hacer del tamaño una oportunidad para expresar la capacidad de adaptarse y cambiar en función de las transformaciones que se anuncian. 

(*) Académico de Número

 1 Ver Presentación en UIA en noviembre, 2019, Volver al (tercer) mundo. https://www.youtube.com/watch?v=ksDkviZGMz4.

  2 Ver Tamara Gurevich and Peter Herman (2020). The Dynamic Gravity Dataset: Technical Documentation, Working paper, U.S. International Trade Commission (USITC). Las jurisdicciones nacionales que reportan datos de comercio eran 242 en el año 1993 y crecieron a 251 en el 2016. La tendencia al crecimiento del número de países es un fenómeno distinto pero vinculado a la dinámica reducción costos de comercio, el mismo merecería una nota aparte (ver Alessina y Spolaore, 2005. “The size of nations”, Cambridge University Press).

3 Vaillant, M., M. Flores, y P. Moncarz (2020). Missing data in the structural gravity: estimation bias of preferential trade agreements due to the omission of internal trade, Documento de Trabajo de la RedNIE, 2020-08.

4  Este efecto solo puede ser identificado cuando se dispone de información del comercio interno, dado que la sustitución que ocurre es entre comercio internacional y comercio interno. Por lo tanto, informa sobre cómo evoluciona el grado de apertura comercial de cada país exportador e importador.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.