10 de julio 2025
Dólar
Compra 39,30 Venta 41,80
18 de febrero 2013 - 11:01hs

En un sector que ha crecido pero que aún no logra conformarse como industria en Uruguay, el matrimonio y dupla de productores, Pablo Arriola y Soledad García, encontró en la innovación la clave precisa para consolidar a Oz Media como una de las productoras audiovisuales locales referentes de la última década.
Apostando a la generación de propiedad intelectual y con la financiación durante dos años de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), consiguieron en 2010 ingresar al competitivo mercado extranjero. “No es nada nuevo: la industria del software se ha desarrollado mucho a partir de la generación de propiedad intelectual y la generación de formatos es justamente eso”, aclaró Arriola.
Con la Fábrica de Formatos, Arriola y García abrieron una nueva línea de negocios, incursionando en el sector con investigación, desarrollo e innovación. Integrando a un equipo de profesionales de diversos rubros, generaron la fórmula que transformó un proyecto creativo en una eficiente empresa.

Romper con la dependencia
Se conocieron trabajando en canal 10, donde Arriola estuvo durante diez años y García tres, haciendo dirección y realización de programas y producción respectivamente.
En 2001, buscando nuevas experiencias y desafíos laborales, emigraron a Ciudad de México. Según García, habían tenido mucha suerte hasta el momento. “No sabíamos lo que era armar un currículum. No nos costó demasiado conseguir nuestros primeros trabajos; entonces, en ese momento, queríamos jugárnosla, porque todo había venido muy fácil”, dijo.
Llegaron a México sin nada concreto y dispuestos a la aventura y pronto llegaron a lo que consideran el origen de su empresa. Conocieron a un empresario mexicano, propietario de un estudio de diseño gráfico y web, con el que empezaron a trabajar y luego se asociaron, cortando definitivamente con la vida de empleados.

El estudio, contó García, trabajaba mucho en el marketing de grandes marcas internacionales, como Mattel. “Empezamos a descubrir otro mundo que por nuestra experiencia no conocíamos. Comenzamos a entender en nuestro trabajo, como productores televisivos, la importancia de las marcas y cómo integrarlas a los contenidos”.
Arriola expresó que esa experiencia les permitió no solo darle fortaleza al estudio, sino acercarlos al mundo empresarial.

Más noticias

No hay crisis que valga
En 2002, y en medio de la crisis económica, volvieron a Uruguay para abrir Oz Media. García recordó que los contadores del estudio con el que trabajaban les decían que estaban locos. Pero, al igual que muchos exitosos emprendimientos, encontraron en la crisis una oportunidad.

García recordó que en ese momento comenzaron a achicarse los presupuestos para publicidad y televisión, que se convirtieron en gastos superfluos. “No era el mejor momento, pero para nosotros resultó ser bueno, porque nos forjó como empresarios. Ahora tenemos mucha fortaleza; ya sabemos cómo encarar esos momentos”, expresó.
Llegaron a Uruguay para desarrollar un trabajo que estaban haciendo desde México. Se trataba de un producto multimedia de servicios de promoción de Uruguay como destino fílmico, además de publicitario.

La presencia de la dupla de productores en el país despertó el interés de Selva Andreoli, para quien produjeron su primer trabajo local, el programa Saludablemente, emitido por canal 10 en 2004. “Ese programa trajo otros, mientras el proyecto que nos trajo a Uruguay se fue quedando en el camino por la crisis”, recordó Arriola.

“Somos independientes”
La estructura de la industria audiovisual en Uruguay tiene un limite, explicó Arriola: hay tres canales privados, el canal público y en los últimos años se sumó TV Ciudad y una serie de canales de cable que empezaron a producir.
“Lo que nosotros hacemos es habitual en otros países: que productoras independientes produzcan para más de un canal, pero acá no se hacía”, indicó Arriola.

Cuando Oz comenzó trabajaba con varios programas de canal 10, pero luego entendieron que eso les planteaba una debilidad. “Nos parecía importante para la dinámica empresarial abrirnos a los demás canales”, dijo Arriola. No les resultó tarea sencilla que los canales entendieran que el interés de la productora era generar buenos productos acordes a cada pantalla y no “traer y llevar” información.
Cuando lograron vencer esa barrera, comenzaron a trabajar con canal 4, canal 5, TV Ciudad y este año con Nuevo Siglo.

“Lo que más nos interesaba desde el comienzo era realizar programas de diferentes géneros”, indicó Arriola, en tanto García agregó que no buscan hacer el programa que les gustaría ver a ellos, sino que piensan en el mercado al que se apunta.
“En la televisión tenés dos públicos: el que está mirando en la casa y el anunciante. A veces los programas responden a la necesidad de la publicidad y no tanto al público que mira en su hogar. Cuando nos llaman para hacer esos productos, muchas veces son cosas que nosotros nos hubiésemos cuestionado como televidentes, pero siempre lo pensamos como productores o empresarios televisivos”, remarcó Arriola.

Combatir la cultura importadora
La productora comenzó realizando programas de televisión, pero fueron surgiendo otros proyectos y oportunidades que los obligaron a repensar su estructura.

Una línea de negocios que se creó fue la de comunicación institucional, para la que crearon la empresa Si Comunicación , de la que ya no participa la dupla emprendedora.
Más gestión cultural es la línea abierta el año pasado –pero que se venía desarrollando desde tiempo atrás– y que nuclea proyectos culturales con contenidos audiovisuales. “En esa línea desarrollamos durante siete años la producción del festival de cortos de La Pedrera, un concurso de cortometrajes y otro de stand up para la marca Patricia, así como un concurso de cortos para la DGI”, explicó García.

En 2009 entendieron que tenían que generar un proyecto que los fortaleciera para salir al mercado exterior. Arriola manifestó que se sentían con mayor fortaleza y con más posibilidades de generar valor en el desarrollo de una estructura I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), que se vio reflejada en la creación de una fábrica de formatos, que fue apoyada por la ANII.

Según García, hoy, después de la producción de Oz Media, Fábrica de Formatos es la segunda línea de negocios más importante.
Los dos primeros años de desarrollo fueron cofinanciados por ANII. “No había mucha experiencia local; por eso fue un proceso de aprendizaje”, analizó Arriola.
Con el proyecto en marcha, al que integraron un economista y un director creativo que proviene del mundo publicitario, y que entienden la metodología con prioridades comerciales, se animaron a recorrer diferentes mercados y festivales.
García señaló que a esos mercados Uruguay suele llegar como comprador de películas y series y pocas veces canales y productoras se proponen vender. Arriola agregó que “Uruguay no es un lugar de tradición exportadora de televisión como sí lo son en Latinoamérica Argentina, Brasil, Colombia y México, los grandes jugadores”.
Además de la pata comercial, la apuesta está en la calidad. García explicó que la metodología de producción que implementan les permite profesionalizar el trabajo.

A la hora de realizar por ejemplo un producto educativo, científico y de ficción como es Laboratorio en casa, que estrenaron el año pasado en TV Ciudad, optaron por formar un equipo de trabajo multidisciplinario con psicopedagogos, científicos y maestras.
Esta metodología, explicó Arriola, tiene que ver con adaptarse a cada uno de los productos, entendiendo al público, un factor que consideran fundamental.
“Para cada trabajo conformamos el equipo de profesionales adecuado. Son cosas habituales en el cine y en muchos casos publicitarios, pero que en la televisión uruguaya no se hacía”, indicó Arriola.
Los socios están convencidos de que el camino que transitan es el correcto, pero saben que es largo.

En el corto plazo han generado negocios con señales regionales a las que han logrado venderles programas, y tienen acuerdos con distribuidoras para comercializar varios formatos.
Actualmente tienen en circulación el formato del programa Prueba que me amas, que se emitió en canal 10 el pasado año, y Laboratorio en casa en el mercado alemán, español y sudafricano.
En tanto, con Sun Channel hicieron dos programas: Sun Models y En boga, y ahora trabajan otros formatos para ofrecerles. Además, tienen un acuerdo de desarrollo con el cluster de productoras de Andalucía.
Además de mantener sus líneas de negocios, los socios también se presentaron al llamado de concesión de señales digitales de televisión porque entienden que es un proyecto que les permitirá cerrar el círculo de trabajo.
Arriola explicó que consideran que tienen fortaleza y que pueden aportar y seguir desarrollando sus ideas desde ese lugar.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos